Ganadería

Expo Pioneros > Ganadería

Numerosas delegaciones Internacionales visitarán Expo Pioneros 2024

May 10, 2024 |by debrol | 0 Comments | Agroindustria, Capacitaciones, Ganadería, Noticias

La Expo Pioneros del Chaco se realizará del 22 al 25 de mayo (8 a 18 hs.) y contará con la participación de las principales empresas e instituciones del sector agroindustrial paraguayo e internacional, que estarán presentes exhibiendo todas las novedades en materia de maquinarías agrícolas, insumos, semillas, fitosanitarios, productos biológicos, agro repuestos, tecnología y servicios, disponibles en el mercado y al alcance del productor chaqueño y de la región.

 

El Chaco es un ejemplo del desarrollo productivo de Paraguay e incrementa cada vez más su potencial para hacer crecer distintos polos como la agricultura de la mano de la soja, el maíz, el sorgo,  el algodón, sésamo y diferentes cultivos alternativos,  la ganadería con más y mejor genética adaptada, junto a tecnología de última generación para obtener mayores ganancias y  también un creciente polo   agroindustrial que llego con la construcción de plantas industriales que generan valor agregado y brindan mayor mano de obra en la región,  a esto debemos  sumar a la vez los servicios que con el creciente desarrollo se van sumando y convirtiéndose en un espacio importante de trabajo. 

Con la nueva Ruta Bioceánica, los puentes, la Transchaco y el potencial para desarrollar la región, el Chaco tiene el gran desafío de seguir creciendo y mucho. Todo esto se verá reflejado en cada uno de los contenidos que componen el programa de actividades de la Expo Pioneros del Chaco

Las visitas:

Por este motivo es que:  entidades, empresas, cámaras y delegaciones de productores Nacionales e Internacionales ya confirmaron su presencia en la muestra y recorrerán la exposición durante los 4 días, manteniendo distintas reuniones de vinculación y negocios con las empresas e instituciones que exponen en la muestra y ya están comercializando sus productos en el Chaco. 

Productores de Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay y otros países ya confirmaron su presencia y junto a productores de la región Oriental y otras zonas de Paraguay, estarán participando de la Expo Pioneros del Chaco en busca de información que les permita conocer aún más esta gran región productiva. 
Así mismo esperamos a numerosos estudiantes de las carreras fines el sector agropecuario, lo que marca el interés de los jóvenes para conocer e interiorizarse del Chaco. 

 

La muestra en esta ocasión tendrá en su contenido y propuesta para los visitantes los siguientes ejes:

 

Capacitación:  Se abordarán los principales temas de la agricultura, ganadería, piscicultura, lechería y agro negocios del Paraguay.

Sector ganadero: con la participación de los principales reproductores machos y hembras bovinos, equinos y ovinos del Chaco, con juras de las principales razas y 2 remates de bovinos el jueves 23 y viernes 24 de mayo a las 19 hs.

Además, en este sentido, e inmerso en el mundo pecuario se llevará a cabo 1) un certamen para los niños denominado Futuro Ganadero, 2) un demostrador de pastoreo racional intensivo, una actividad que se desarrollará sobre una parcela de 1,5 ha con todas las herramientas necesarias y de última tecnología, incluyendo el manejo en vivo de los bovinos sobre pasturas y 3) un nuevo demostrador que se integra a las mismas en el sector del silo de forrajes conservados. Se trata de una Dinámica sobre el impacto del mezclado de alimento voluminoso y concentrado (balanceado) en la salud ruminal de la vaca lechera.

Dinámicas a campo: con toda la maquinaria en acción en cuanto a labranza, siembra, pulverización, henificación, drones y confección de forrajes.

 Las dos grandes novedades de este año en cuanto a contenidos serán:

1) La “Plaza Productiva”: un nuevo concepto y espacio en donde los visitantes podrán encontrarse con producciones de piscicultura, hortalizas, apicultura y nuevas tecnologías.

En este nuevo eje estará ubicado un auditorio al aire libre en donde se llevarán a cabo conferencias, demostraciones de cría y faena de pescado y dinámicas de tecnologías aplicadas al agro.

2) Primer encuentro de jóvenes productores y estudiantes (18 a 30 años) denominado Importancia de los jóvenes del agro. El objetivo es compartir una jornada de intercambio y capacitación que incluyen un conservatorio con los presidentes de las tres Cooperativas del Chaco Central y una charla motivacional sobre la participación en el sector agropecuario.

Todas estas actividades en el marco de una gran muestra estática con plots de semilleros, fitosanitarios y productos biológicos y stands en el sector al aire libre y en los tres grandes pabellones cubiertos.

El objetivo que persigue esta nueva propuesta de la Expo 2024 es la participación del sector productivo en su totalidad, con el objetivo de revalorizar la producción, el agregado de valor y el medio ambiente, como sistema integrado generando acciones tendientes a la integración del niño, el adulto y la familia del sector agropecuario.

 

Hace más de 90 años llegaron los colonos al Chaco, y hoy siguen con el mismo espíritu pionero de sus descendientes en impulsar el desarrollo chaqueño.

 

Acerca de Expo Pioneros 2024

Expo Pioneros es un emprendimiento de Pioneros del Chaco S.A., integrado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland junto a accionistas privados y volverá a desarrollarse en 2024 demostrando todo el potencial del Chaco.  

Expo Pioneros una vez más demostrará ser referente de la producción nacional y del Gran Chaco Sudamericano.

La Expo más importante para el Desarrollo Chaqueño.

¡Te esperamos del 22 al 25 de mayo de 2024 en el Corazón del Chaco Paraguayo!

Dpto. Prensa Expo Pioneros

 

KEEP READING

Expo Pioneros se pone en marcha el 22 de mayo a pura capacitación

May 2, 2024 |by debrol | 0 Comments | Agricultura, Agroindustria, Capacitaciones, Ganadería

Desde las 8 hs del miércoles 22 de mayo la Expo Pioneros iniciará su ciclo de conferencias que estarán presentes durante los tres primeros días de la muestra.

 

Miércoles 22:

  • Eficiencia Alimentaria: ciencia combinada con las ganancias del ganadero.

Giovanna Moraes. Med. Vet. / MSc, de la Empresa Ponta, de Brasil iniciará las disertaciones en el salón auditorio SAMUU.

 

En pleno crecimiento global, es necesario promover una mayor producción de alimentos de manera sostenible. En este sentido, el mejoramiento genético es la respuesta a la eficiencia de los sistemas de producción animal.

En la ganadería de carne, los costos de alimentación representan casi el 90% de los costos de producción. Por tanto, contar con animales que sean eficientes en el uso de los alimentos se convierte prácticamente en un requisito previo para quienes quieren seguir siendo competitivos en el mercado.

Para   lograrlo, es fundamental identificar y seleccionar animales eficientes, con potencial para transmitir la capacidad de aprovechar al máximo los alimentos proporcionados. Con rebaños de estas características en el uso de alimentos, es posible reducir costos de insumos, agregar valor a los animales vendidos, optimizar el uso de los pastos, aumentar la carga ganadera y reducir la necesidad de abrir nuevas áreas; como así también reducir las emisiones de metano de la ganadería.

“La Eficiencia Alimentaria reduce los costos y aumenta las ganancias al aumentar la productividad por área”

 

9 hs. Apuntando a una agricultura más adaptativa, transpirando el agua para producir y evitar la salinización.

Ing. Agr. Jorge Mercau. INTA Est. Exp. Agropecuaria San Luis. Argentina

” Apuntando a una agricultura más adaptativa, transpirando el agua para producir y evitar la salinización”

 

Para fotosintetizar y rendir los cultivos deben mantener estomas abiertos y transpirar. Evitar la sequía es una de las claves de la estrategia agrícola en secano. Sin embargo, evitar el exceso y mantener lejos la napa es otra. El exceso de recarga en la napa, que se acerca a superficie en las llanuras y, si es dulce, es una oportunidad para amortiguar sequías en algún año posterior. Sin embargo,

en el Chaco el ascenso es con sales y puede generar muchos problemas. Es clave la innovación para transpirar el agua sin perderla, utilizar la napa desde más profundo y hacer ambas cosas sin exponer   el resultado productivo a la sequía. Esas estrategias

van a cambiar en distintos ambientes del Chaco Paraguayo.

 

“En esta charla se propone recorrer algunas certezas e incertidumbres que atraviesan uno de los desafíos más relevantes para la agricultura en el Chaco”

 

Jueves 23

Será destinado íntegramente a la piscicultura con el tema Cadena de producción piscícola en Paraguay (manejo de peces, preparación de balanceado artesanal, fileteado de tilapia y pacú y preparación de comidas a base de pescado) y estará a cargo del Ing. Agr. Juan Simón Ponce Fernández. – Consultor de la actividad privada. –

La acuicultura es el cultivo de la vida animal y vegetal en el agua, bajo condiciones de control, para beneficio económico y social, puede realizarse en cualquier tipo de agua (salobre y/o dulce). Esta actividad se desarrolla en estanques, lagos, ríos, arroyos, represas artificiales, tanques redes

Ing. Agr. Juan Simón Ponce Fernández Cadena de Producción piscícola en Paraguay (manejo de peces, preparación de balanceado artesanal, fileteado de tilapia y pacú. Preparación de comidas a base de pescado.

 

En tanto específicamente la Piscicultura es la cría controlada de peces en un cuerpo de agua en donde se debe tener en cuenta diferentes  factores como el alimenticio, social y económico y es ahí en donde el especialista  hará especial hincapié y brindara recomendaciones en todo lo que hace al transporte, siembra y manejo de peces, calidad de agua, trabajo en estanques, alimentación y ambiente en general de cría para lograr una actividad eficiente en los campos. También se abordarán temas de faena, procesamiento y comercialización del pescado producido.

Cabe destacar que todos estos temas se amplificaran cada día en el rincón piscícola de la Plaza Productiva.

Viernes 23

8 hs. Panorama Global del mercado de Granos y herramientas de cobertura de precios.

La presentación estará a cargo de Carlos Sanabria Economista & MSc en Finanzas y Henrique Favilla. Ing. Agr. PhD en Agronomía, ambos de la Empresa Stonex.

Carlos Sanabria Economista & MsC en Finanzas Stonex – Panorama Global del mercado de Granos y Herramientas 

 

Henrique Favilla. Ing Agr. PhD en Agronomía. Stonex

 

9.30 hs. Lechería:

En cuanto este sector se realizara un conversatorio con referentes y miembros involucrados en la actividad que trabajan en las Cooperativas locales del Chaco y en donde se abordarán las problemáticas que aquejan al sector en la actualidad que afronta una difícil situación, como así también se brindaran las posibles soluciones para salir adelante y poder proseguir de manera más eficiente con esta actividad tan tradicional en los productores de la región.-

Cabe destacar que el conversatorio se dictara en idioma ALEMAN.

 

KEEP READING

Demostrador de Pastoreo Racional Intensivo

April 19, 2023 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Ganadería

NODEDADES 2023 EXPOPIONEROS DEL CHACO

En esta nueva edición de la Expo se presentará un demostrador de pastoreo racional intensivo como una de las novedades, buscando brindar soluciones a los productores de la región teniendo en cuenta que en ganadería todo vuelve a ser más caro como, por ejemplo: los alambrados, la tierra y el mantenimiento de la pastura y es ahí en donde esta búsqueda nos lleva a implementar y presentar el demostrador.

El sistema de Pastoreo Racional Intensivo

Consiste en cosechar la mayor cantidad de pasto en un área determinada, con una carga alta de animales, sin producir un sobrepastoreo lo cual se logra con un cambio diario de piquete ajustando la carga de animales de acuerdo con la materia seca disponible.

Al tener muy poco desperdicio de pasto y realizando el pastoreo con una carga alta de animales el pastoreo intensivo rotacional se demuestra muy rentable, sumándole los pocos gastos de instalación ya que se realizan con alambrados eléctricos.

La sostenibilidad en el pastoreo intensivo rotacional se logra a través de los cambios frecuentes de los piquetes dándoles el tiempo de recuperación necesario evitando un sobrepastoreo.

Además, la alta carga de bosta esparcida en pequeñas parcelas son un abono muy importante para el suelo. Por otra parte, el aprovechamiento de toda materia verde, sea de pasto o maleza, y el removimiento del suelo por el pisoteo por poco tiempo ayudan a combatir la desertificación del suelo.

El espacio en la Expo

En la Expo Pioneros 2023 sobre una parcela aproximadamente de 1,5 ha todas se instalarán las herramientas necesarias y de última tecnología, incluyendo el manejo en vivo de animales sobre el Pastoreo intensivo rotacional y su efecto sobre la pastura.

En esa parcela demostrativa se ofrecerá al productor visitante toda información necesaria para implementar este Sistema de pastoreo atendiéndoles con técnicos y profesionales con experiencia del área.

     Esta actividad se suma a un amplio programa de actividades que incluye:

  • Capacitación: 3 ejes temáticos, ganadería, agricultura y lechería.
  • Agro Inteligente: Actividades de demostración de tecnología para el agro
  • Ganadería: Con razas bovinas, equinas, ovinas y la Nacional de Brahman
  • Dinámicas: Con demostración de equipos de labranza, siembra, pulverización, cosecha e implementos de forrajes. –

A cerca de Expo Pioneros

Expo Pioneros es un emprendimiento de Pioneros del Chaco S.A., integrado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland junto a accionistas privados y volverá a desarrollarse en 2023 demostrando todo el potencial del Chaco. –

Expo Pioneros una vez más demostrará ser referente de la producción nacional y del Gran Chaco Sudamericano.

La Expo más importante para el Desarrollo Chaqueño.

¡Te esperamos del 24 al 27 de mayo de 2023 en el Corazón del Chaco Paraguayo!

Dpto. Prensa Expo Pioneros

KEEP READING

La EXPO PIONEROS 2022 tuvo sus grandes campeones en ganadería

May 30, 2022 |by admin | 0 Comments | Ganadería, Noticias

La Ganadería es un pilar fuerte y de suma importancia en  el Chaco y en el contexto nacional de Paraguay, por este motivo Expo Pioneros fue una oportunidad para el productor pecuario para poder mostrar su inversión en genética, en nuevas tecnologías, en producir el mejor ejemplar de las distintas especies y razas de animales de la producción”,  según indico el Dr. Manuel Bartel responsable del área ganadera de la muestra .-

Cabe destacar que durante los 3 primeros días se desarrollaron las actividades de jura y clasificación como así también los remates programados y la nacional de la raza Brahman. – 

Raza x raza asi fueron las juras:

RAZA     BRAFORD           

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             19           TAMYCA LAGUNA CAPITAN  SCCK

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            16           CABAÑA CHACO PORA SA.

TERCER MEJOR MACHO 15           JOSE ESTIGARRIBIA

GRAN CAMPEONA          13           AGROGANADERA ITA KA´AVO SA.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          8             CABAÑA CHACO PORA S.R..

TERCER MEJOR HEMBRA              9             EUSEBIO MANUEL CARDOZO

RAZA     BRAHMAN en el marco de su NACIONAL

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON TERNERO         149         EDWIN JANSEN

RESERVADO DE GRAN CAMPEON TERNERO        150         ANGELA SCHAPANSKY

GRAN CAMPEONA TERNERA      43           EDWIN JANSEN

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA TERNERA      28           JACOB KROKER

GRAN CAMPEON             212         JACOB KROKER

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            191         TAMYCA LAGUNA CAPITAN SCCK

TERCER MEJOR MACHO 209         CHACRA EXPERIMENTAL COOPERATIVA FERNHEIM

GRAN CAMPEONA          125         TECNOGEN GANADERA S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          89           FREEMONT S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA              76           CHACRA EXPERIMENTAL COOPERATIVA FERNHEIM

RAZA     BRANGUS          

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             269         GANADERA LOS LAZOS S.A.

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            260         AGROGANADERA CONCEPCION S.A.

TERCER MEJOR MACHO 257         GANADERA LOS LAZOS S.A.

GRAN CAMPEONA          247         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          243         PARAGUAY AGRICULTURAL HOLDING S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA              225         ESTANCIA PALO SANTO S.A.

RAZA     NELORE               

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             324         AIRES DEL CHACO S.A.

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            322         MOWIZA S.A.

TERCER MEJOR MACHO 318         HENRIQUE DINIZ JUNQUEIRA

GRAN CAMPEONA          299         MOWIZA S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          294         HENRIQUE DINIZ JUNQUEIRA

TERCER MEJOR HEMBRA              301         MOWIZA S.A.

RAZA     NELORE MOCHO            

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             346         GOYA S.A.

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            345         AIRES DEL CHACO S.A.

TERCER MEJOR MACHO 344         GOYA S.A.

GRAN CAMPEONA          332         GOYA S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          328         AIRES DEL CHACO S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA              333         MOWIZA S.A.

RAZA     SANTA GERTRUDIS        

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             381         CHACRA EXPERIMENTAL FERNHEIM

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            376         CHACRA EXPERIMENTAL FERNHEIM

TERCER MEJOR MACHO 377         COOPERATIVA NEULAND LTDA.

GRAN CAMPEONA          358         CHACRA EXPERIMENTAL FERNHEIM

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          365         COOPERATIVA NEULAND LTDA.

TERCER MEJOR HEMBRA              360         CABAÑA DE LOS MOCHOS S.R.L.

RAZA     CUARTO DE MILLA         

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             397         EUSEBIO MANUEL CARDOZO

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            396         RAINER DITTBERNER

TERCER MEJOR MACHO 394         RAINER DITTBERNER

GRAN CAMPEONA          389         ESTANCIA PALO  SANTO S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          390         RAINER DITTBERNER

TERCER MEJOR HEMBRA              385         ESTANCIA PALO  SANTO S.A.

                DORPER              

                CATALOGO         EXPOSITOR

GRAN CAMPEON             412         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

RESERVADO DE GRAN CAMPEON            410         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

TERCER MEJOR MACHO 407         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

GRAN CAMPEONA          405         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

RESERVADA DE GRAN CAMPEONA          398         AGROGANADERA ITA KA´AVO S.A.

TERCER MEJOR HEMBRA              401         CARLOS KRUSSEL

¡Gracias a todos por participar y los esperamos en 2023!

KEEP READING

La ganadería será protagonista en la Expo Pioneros del Chaco 2022

April 20, 2022 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Ganadería, Noticias |

25 al 28 de mayo -Predio Pioneros del Chaco SA – Chaco Central de Paraguay

En los 4 días de actividad Expo Pioneros ofrecerá un gran sector ganadero con todas las razas presentes en la región en cuanto a bovinos, ovinos, equinos y caprinos.                                                                                                                                                        

Además, la edición 2022 contara nuevamente con un evento distinguido y de trascendencia para la ganadería en general como lo es la realización de la Expo Nacional de la raza Brahmán, un hecho muy destacado para los ganaderos de la región teniendo en cuenta que el Chaco es la zona de mayor presencia de la raza Brahman, por lo tanto, la asociación de criadores que los nuclea considera de crucial importancia acompañar el empoderamiento de la Expo Pioneros.

“La Ganadería es un pilar fuerte y de suma importancia en en el Chaco y en el contexto nacional de Paraguay, por este motivo vemos a Expo Pioneros como una oportunidad para el productor pecuario para que pueda mostrar su inversión en genética, en nuevas tecnologías, en producir el mejor ejemplar de las distintas especies y razas de animales de la producción”, así lo indico el Dr. Manuel Bartel responsable del área ganadera de la muestra

En tal sentido los organizadores también confirmaron que Expo Pioneros contará con capacidad para albergar a los ejemplares de alta genética en dos grandes pabellones especialmente diseñados para la ocasión, es decir, con el confort y las necesidades que requieren los animales y los cabañeros. También se dispondrá de un ruedo central para la competencia de juzgamiento y otro recinto para desarrollar los remates programados. 

Programa de actividades ganaderas y forrajeras

Miércoles 25 de mayo

Jura de animales

08:00 horas

 Pista 1 – Bonsmara

  • Santa Gertrudis

 Pista 2- Limousin

  • Angus
  • Polled Hereford
  • Braford

13:30 horas

Pista 1 – Santa Gertrudis

Pista 2 – Arabe

Cuarto de Milla

Dorper

Tambo demostrativo

11:00 hs Charla explicativa antes del ordeñe y del lavado de máquina. [Disertante: Dra. Liza Rodríguez.]

Dinámicas a campo de máquinas:  Confección de forrajes

13:00 hs a 17:00 hs

  • Demostraciones de Cosecha de pasturas: corte, hilerado, enfardado.
  • Demostraciones de extracción de silos de forrajes conservados de alta calidad
  • Demostraciones de mixers
  • Embolsado de grano húmedo
  • Actividad de confinamiento

Jueves 26 de mayo

Jura de animales

08:00 horas

Pista 1- Brangus

Pista 2- Nelore Mocho

13:30 horas

Pista 1 – Brangus

Pista 2-– Nelore

19:00hs Remate Multirazas

Tambo demostrativo

11hs. Charla explicativa antes del ordeñe y del lavado de máquina. Disertante: Dra. Liza Rodríguez.

Actividad de confinamiento

  • 11:00 hs – Recorrida 1
  • 16:00 hs – Recorrida 2

Viernes 27 de mayo

Jura de animales

08:00 horas

Pista 1- Brahman

13:30 hor

Pista 1- Brahman

19:00hs Remate de la raza Brahman

Tambo demostrativo:

11: 00 hs: Charla explicativa antes del ordeñe y del lavado de máquina. [Disertante: Dra. Liza Rodríguez.]

Actividad de confinamiento

  • 11:00 hs – Recorrida 1
  • 16:00 hs – Recorrida 2

Dinámicas a campo de máquinas agrícolas: Confección de forrajes

13.30 a 17:00 hs

  • Demostraciones de Cosecha de pasturas: corte, hilerado, enfardado.
  • Demostraciones de extracción de silos de forrajes conservados de alta calidad
  • Demostraciones de mixers

Cabe aclarar que todos los remates ganaderos serán realizados por la consignataria EL RODEO y transmitidos vía Streaming por COPA TV, que también emitirá en vivo las diferentes acciones de la jura de bovinos.

Así mismo desde la organización indicaron que la jura y remate de los animales y todo el programa de actividades programadas da un realce al esfuerzo del productor.                                                        Para Expo pioneros es un gran desafío brindar todo lo mejor y de paso mostrar lo que es el chaco paraguayo.  Sera un honor recibirles aquí en el centro de América del Sur en la Gran Plataforma de capacitación, tecnología y negocios-

A cerca de Expo Pioneros

Más que una muestra, es una gran plataforma de negocios, capacitación y tecnología, verdadero referente de la producción nacional y del Gran Chaco Sudamericano.

La Expo es un emprendimiento de Pioneros del Chaco S.A. integrado por las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland junto a accionistas privados que ya cuenta en esta edición con más de 160 empresas participantes, miles de productores y cientos de negocios concretados, destacándose por su alto nivel de organización y las positivas repercusiones alcanzadas.

Dpto. Prensa

Expo Pioneros del Chaco 2022

KEEP READING

Se celebró el Día de la Ganadería Chaqueña

July 5, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Capacitaciones, Ganadería

Gran jornada con recorridas a campo, acto institucional y remate de reproductores.

El evento tuvo lugar el viernes 02 de julio y fue organizado por la Fundación IDEAGRO y Pioneros del Chaco S.A./Expo Pioneros, con el auspicio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim y el apoyo del MADES Y PNUD para su programa Green Chaco.

Por la mañana se comenzó con una recorrida a partir de las 08:00 hs. en TAMYCA Laguna Capitán – Campo María, Centro Genético de la Cooperativa Chortitzer Ltda. que contó con la participación de 285 asistentes

Genética, pasturas e intensificación

Estación 1:

La gira técnica dio inició con la bienvenida al público y se proveyeron las informaciones sobre el recorrido. Seguidamente fue presentada la genética Brahman y Braford con posterior recorrido por el corral en el cual se pudieron observar dichos ejemplares.

Se formó el centro genético TAMYCA, encomendado con la función de mejorar y difundir entre los productores socios la genética de las tres principales razas: Hereford, Brahman y Braford, por las cuales se había decidido en su momento de trabajar con éstas mismas.

Las vacas están todo el año sobre pasturas, mayoritariamente implantadas, de diferentes tipos, ya que se presentan zonas inundables, altas y arenosas, inclusive zonas con tendencia a salinizar.

El manejo en general de la hacienda es un sistema de servicio estacionado en primavera/verano, con un calendario de manejo reproductivo y sanitario adaptado al desarrollo del campo. Se enfatiza mucho en la inmunización de la hacienda ya a temprana edad.

Se trabaja con la técnica de IATF, embriología y servicio de monta natural en los hatos, con servicio estacionado en primavera/verano.

El objetivo principal es entregar un producto funcional, adaptado a nuestro medio ambiente y de buena calidad carnicera al productor socio de la cooperativa.

Como en TAMYCA se había tomado datos productivos/reproductivos desde el inicio, se ha decidido hace unos años atrás, entrar con esta base de datos en programas de evaluación genética (Geneplus y Pampaplus), además con un Software de manejo y evaluación de información interna (SG Ganadero).

Al destete se toman los datos necesarios (peso, circunferencia escrotal en machos) para enviarlos a la Embrapa para generar la información de los DEP’s. La ultrasonografía de carcasa se realiza hace unos años en los animales que cumplen los 18 meses de edad y hoy en día es empleada como una herramienta de selección.

En el predio del centro genético también son preparadas distintas reservas forrajeras para el invierno, estas incluyen heno de diferentes pasturas, silaje de sorgo para el confinamiento de los destetados y grano húmedo para el confinamiento.

La raza Brahman es la más difundida en todo el mundo, debido a su gran potencial de producción de carne en zonas tropicales. A principio de la década del 80 la Cooperativa Chortitzer decidió introducir esta raza para mejorar la producción en cantidad y calidad de carne de la hacienda de los productores socios. Actualmente se cuenta con un stock de ca. 800 vientres.

Lo que concierne a la raza Braford, viendo los resultados del cruzamiento entre las razas Brahman y Hereford, se decidió al final de la década del 90, comenzar a trabajar también con la raza Braford.

Figura 1. Tasa de extracción de toros por raza TLC
Figura 2. Porcentaje de kilos destetados por la madre por raza y año en TLC

Estación 2:

Se procedió con la presentación de la última raza; Hereford. En la década del 60 la Cooperativa decidió trabajar con la raza Hereford, debido que esta raza tenía cierto afecto social que se desarrolló en los años de colonización y que veían en esta raza un potencial para el desarrollo de la ganadería local. Desde los años 70 se ha trabajado y seleccionado más intensivamente, donde también se vio el gran potencial que tenía para el cruzamiento con las razas cebuinas. Hoy la cooperativa cuenta con un hato de alrededor de 300 vientres en producción, bien adaptadas a nuestras condiciones climáticas.

Los ejemplares de esta raza se pudieron observar sobre un campo de pastura, una sub-especie de Brachiaria brizantha llamada Piatá, cual es una pastura perenne para pastoreo y heno, se siembra con 5 a 7 kg/ha. Presenta buena tolerancia a la sequía y al frío, como también a hormigas cortadoras y mediana tolerancia al salivazo. Se establece muy bien en suelos arenosos, presenta buena palatabilidad y digestibilidad y se asocia bien con todas las leguminosas.

Se destaca que para obtener un heno de buena calidad de dicho pasto o de manera general, es el momento del corte óptimo, el cual se encuentra establecido antes de la floración, es decir, en la etapa vegetativa.

Figura 3. Porcentaje de terneros nacidos de la raza Hereford de toros de Tamyca vs nacidos de toros de terceros en TLC

Estación 3:

Se procedió con el desarrollo de una charla sobre la intensificación sostenible en suelo chaqueño yuna dinámica acerca de la alimentación de los terneros de recría de la cabaña en el confinamiento (Feedlot) del centro genético. Se dio a conocer la dieta de los animales, la cual se compone de silaje de maíz, grano húmedo de sorgo y un concentrado proteico (de recría), la cual alcanza un precio de unos 6.000 guaraníes. Por otra parte, el disertante dio a conocer algunos requerimientos de la categoría animal en cuestión.

Los terneros destetados entre marzo y abril entran a confinamiento, donde reciben una ración de crecimiento, donde presentan una ganancia diaria de peso de entre 0,7 a 1 kg/día, con esto se permite que ganen peso durante su primer invierno. La primera selección de los animales se realiza en el momento del destete.

Los terneros quedan en el confinamiento entre 7 a 8 meses, hasta que empiezan las primeras lluvias mayores en los meses de primavera/verano. Luego del destete estos machos son trasladados a la estancia Rio Verde (al sur), donde se los preparan para el remate y las hembras se quedan en esta Estancia para el servicio.

Estación 4:

Como última parada se tuvo el campo donde se encuentran implantadas pasturas tales como Dicantio, Pangola, Zuri, Massai y Tamani. Se realizó una breve charla sobre la implantación de estas, los cuidados culturales, beneficios productivos como nutricionales. Por otra parte, fueron presentados consejos sobre la selección de las especies forrajeras adecuadas al tipo de suelo y las condiciones ambientales como por ejemplo el invierno.

Para culminar el día de campo, cual se considera todo un éxito, todos los participantes pudieron disfrutar de un almuerzo preparado en la reserva natural de Establecimiento Campo María.

Ganadería en suelo chaqueño

El Chaco Central busca fomentar la selección genética para incrementar la eficiencia de las fincas ganaderas locales. El centro genético cumple una función fundamental como proveedor de genética adaptada al ambiente chaqueño hace más de 40 años y es considerado como modelo de producción para el productor ganadero de carne y de leche del chaco paraguayo.

Mejorar la eficiencia de los sistemas ganaderos es muy importante no solo para el chaco sino para toda la humanidad. Para alcanzar esto es imprescindible la selección genética del ganado y la integración de pasturas que se adapten al medio y produzcan de manera óptima en un periodo complicado como lo es el invernal.

En este día de campo se pretendió exponer las experiencias con el mejoramiento genético bovino para lograr una intensificación sostenible. En primer lugar, se busca despertar el interés de los productores locales en poner énfasis en la selección genética del ganado para lograr una producción eficiente con animales funcionales en todas las categorías. Por otro lado, se pretende proveer soluciones al productor mediante la correcta elección de especies de pasturas, sobre todo para el periodo invernal.

Acto con autoridades en el predio de Pioneros del Chaco SA

Por la tarde fue el momento de trasladarse al predio de Expo Pioneros en donde se realizó un acto para celebrar el día de la ganadería chaqueña con la presencia de numerosas autoridades, dirigentes y funcionarios nacionales, regionales y locales junto a los representantes de las tres Cooperativas locales y los organizadores del evento.

El acto se comenzó con  las palabras del Sr. Wilfried Dueck en representación de las 3 Cooperativas del Chaco Central, luego fue el momento de conocer la historia de la ganadería en el Chaco con la presentación del Sr. David Sawatzky en donde se pudieron conocer datos muy importantes de la historia y el desarrollo de la ganadería, prosiguió Gustav Sawatzky, presidente de FECOPROD, luego fue el turno del Dr. Daniel Prieto Vice Presidente de la ARP, seguidamente se escucharon las palabras del Dr. Hugo Idoyaga presidente de la OIE (Organización mundial de Sanidad Animal) y el cierre estuvo a cargo del Ing. Arg. Santiago Moisés Bertoni, Ministro de Agricultura y Ganadería, en representación del gobierno Nacional.

Para continuar se llevó a cabo un desfile simbólico de animales a bozal, donde se describieron las características principales de cada raza, para dar paso inmediatamente a una cena de camaradería y al remate de reproductores que se desarrolló con excelente presencia de público y donde se lograron buenos precios de los reproductores presentados.

Día de la Ganadería Chaqueña, una fecha que a partir del 2021 se seguirá celebrando todos los años para seguir potenciando esta actividad, la más importante del sector productivo del Chaco Central.

A cerca de IDEAGRO

La Fundación IDEAGRO es una institución fundada por las 3 Cooperativas del Chaco Central (Chortitzer, Fernheim y Neuland) con el fin de avanzar en materia de investigación, desarrollo, servicios y transferencia de tecnologías agropecuarias.

Prensa Fundación IDEAGRO/ Expo Pioneros

KEEP READING

Invitación al Día de la Ganadería Chaqueña

June 28, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Capacitaciones, Ganadería

El evento tendrá lugar el próximo viernes 02 de julio a partir de las 08:00 hs. y es organizado por la Fundación IDEAGRO y Pioneros del Chaco S.A./Expo Pioneros, con el auspicio de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim y el apoyo del MADES Y PNUD para su programa Green Chaco.

Será un recorrido por TAMYCA Laguna Capitán – Campo María, Centro Genético de la Cooperativa Chortitzer Ltda.

DCIM\100MEDIA\DJI_0456.JPG

La gira se iniciará visitando el sector de las distintas razas bovinas y las parcelas de pasturas con el objetivo de observar en la práctica la selección de animales funcionales e integración de pasturas, como ver su comportamiento en condiciones invernales en el Chaco Central del Paraguay. Por otra parte, habrá una charla y dinámica sobre la intensificación sostenible en suelo chaqueño.

Ganadería en suelo chaqueño

El Chaco Central busca fomentar la selección genética para incrementar la eficiencia de las fincas ganaderas locales. El centro genético cumple una función fundamental como proveedor de genética adaptada al ambiente chaqueño hace más de 40 años y es considerado como modelo de producción para el productor ganadero de carne y de leche del chaco paraguayo.

Mejorar la eficiencia de los sistemas ganaderos es imperante para ser competitivos, especialmente en situaciones adversas o en comparación a otras actividades, como por ejemplo la agricultura. Para alcanzar esto es imprescindible la selección genética del ganado y la integración de pasturas que se adapten al medio y produzcan de manera óptima en un periodo complicado como lo es el invernal.

Con este día de campo se pretende exponer las experiencias con el mejoramiento genético bovino para lograr una intensificación sostenible. En primer lugar, se busca despertar el interés de los productores locales en poner énfasis en la selección genética del ganado para lograr una producción eficiente con animales funcionales en todas las categorías. Por otro lado, se pretende proveer soluciones al productor mediante la correcta elección de especies de pasturas, sobre todo para el periodo invernal.

DCIM\100MEDIA\DJI_0527.JPG

Programa

08:00 hs. – Inscripción gratuita

08:30 hs. – Inicio del recorrido

Temática 1: Presentación de la genética Brahman, Braford y Hereford

Temática 2: Presentación de distintas pasturas tales como Piatá, Zuri y Mombaza

Temática 3: Charla y Dinámica sobre Técnica chaqueña de intensificación sostenible

13:00 hs. – Cierre con almuerzo gratis.

Seguimos sumando capacitación para lograr un sector agropecuario más eficiente y sostenible para el Chaco Central y el Paraguay en general.

Prensa Fundación IDEAGRO/ Expo Pioneros

KEEP READING

“Recría de las vaquillonas de reemplazo en los hatos lecheros…” por el Ing. Daniel Werner

June 28, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Capacitaciones, Ganadería | , ,

Ing. Agr. DANIEL WERNER

1-Jefe departamental del Centro de Comercio Exterior y Cooperación Internacional (CFTIC), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD), Israel.

Parte II

El 8 de abril de 2021 se llevó a cabo el Segundo Seminario Virtual de la Serie 2021, sobre: Los desafios de la cría y recría de los reemplazos en hatos lecheros de alta producción.

El marco de la organización fue brindado por la Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, junto a Pioneros del Chaco y Expo Pioneros. Con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco.

* Aclaración: El presente artículo expondrá algunos aspectos profesionales del manejo de las vaquillas de reemplazos que generalmente son usadas en las fincas lecheras de Israel

Introducción:

En sistemas intensivos de producción lechera como el existente en Israel, las tasas de reemplazo de vaquillas varían entre el 30-35% anual, esto significa que una vaca permanece en el hato en promedio entre 3-4 lactaciones, luego de lo cual es reemplazada. ¿A qué se debe este reemplazo de las vacas en producción? Las razones por la cuales se reemplazan las vacas en producción son variadas y en muchos casos se interrelacionan. Desde problemas veterinarios como mastitis, enfermedades metabólicas, fertilidad, etc. o simplemente parte de la programación de los reemplazos como parte de los programas de mejoramiento genético de hato lechero.

En sistemas de producción en cuotas como el existente en Israel, la decisión de criar más hembras que las estrictamente necesarias para reemplazar a las vacas que serán descartadas tiene un costo relativamente alto y muchas veces obliga al productor a desechar vacas en producción con buenos niveles de producción, de aquí la importancia de una buena selección y paralelamente la constante evaluación del crecimiento.

La presente entrega intentará presentar parte de los factores que influyen en el proceso de levante de las vaquillonas de reemplazo una vez deslechadas/destetadas y algunas de las herramientas que el productor posee para evaluar a campo la situación del hato de reemplazo.

Datos Generales

En Israel la producción promedio aproximada, alcanzo en el año 2020 los 12,000 litros-vaca con una producción de grasa butirosa promedio de 3,90% y con 3,44% de proteína. El plantel de vacas en producción es de aproximadamente 120,000 animales. El costo de reemplazo en hatos lecheros ocupa un importante lugar en los costos de producción de leche. Diferentes análisis económicos realizados desde los años 90 hasta estos días demuestran la importancia de la cría y recría de los reemplazos en el presupuesto de las fincas lecheras. Los costos varían entre el 15-20% del total de los costos de la actividad lechera de la finca. Dentro de estos costos, deberemos tener en cuenta los gastos de trabajo, salud, alojamiento y la nutrición. Este último, en la mayoría de los programas nutricionales comunes en Israel alcanza aproximadamente entre un 55-60% del total de los costos del levante de las vaquillonas.

La búsqueda de vaquillonas de mayor potencial de producción el productor debe preguntarse:

  1. ¿Acaso el programa de mejoramiento genético que se está poniendo en práctica, asegura la obtención de vaquillonas con mayores niveles de producción que los animales que se reemplazan?
  2. Siendo el potencial genético un dato fijo, determinado por los progenitores del animal, ¿Que programa de manejo debe ser llevado a cabo para asegurar que los animales genéticamente superiores puedan expresar su máximo potencial genético de crecimiento y posteriormente a la parición máximo potencial de producción láctea? ­

El levante de los reemplazos se basa en primera instancia en la selección de los animales con mayor potencial de producción. Este proceso de selección en el caso del hato Israeli se basa en planes de mejoramiento y adaptación a las condiciones existentes en la región.  No obstante, sobre esta importante plataforma, asegurar su potencial dependerá de la adopción de sistema de manejo que permitan la expresión de dicho potencial genético.

¿Qué es manejo? Podemos definir manejo como aquellas prácticas y tecnologias en uso que permiten al productor explotar al máximo el potencial genético de las vaquillonas, evitando la incidencia de enfermedades y no menos importante, la obtención del máximo desarrollo de la vaquillona a la primera parición, de forma tal que nos permita alcanzar la máxima producción asegurando el mínimo costo.

Desgraciadamente, la interpretación de mínimo costo no siempre responde a la calidad de los procesos que la cría de buenos reemplazos exige.  La visión del periodo de crecimiento de los reemplazos de hato como un periodo improductivo en el cual el productor invierte dinero en la cría y recría sin retribución inmediata, conduce a muchos productores a reducir las inversiones en el levante. Esto puede conducir a la reducción de los ingresos durante la primera lactación debido a las consecuencias de falta de inversión e incorrecto manejo durante el periodo de levante. De aquí, que la inversión de dinero durante el periodo sin retorno alguno se transforma en un incentivo para el productor busque acelerar el crecimiento de sus reemplazos, o reducir gastos, buscando alternativas que aseguren mayores ingresos luego del periodo de levante de las vaquillas de reemplazo, o menores gastos durante todo el periodo de levante.

Deberá tenerse en cuenta que, si dentro de nuestros objetivos se encuentra la reducción de los costos asociados con la crianza y los reemplazos, debe analizarse cuáles son las alternativas y sus posibles influencias futuras de los programas sobre el crecimiento y rendimiento de las recrías como vacas de producción en el hato lechero.

En referencia a la búsqueda de alternativas, se puede afirmar que las estrategias de alimentación pueden ser elaboradas de acuerdo a los objetivos del productor programas de nutrición que permitan el alcance de ritmos de crecimiento, peso y desarrollo de la estructura o esqueleto (altura) de la vaquillona óptimos al alcanzar la primera parición. Estos valores están relacionados en forma directa con el carácter de la parición y la performance como futura vaca en producción.

Los requerimientos nutricionales de las vaquillonas cambian con la madurez. Terneras poseen un sistema ruminal poco desarrollado lo cual limita el uso de determinados alimentos en las raciones, especialmente aquellas basadas en altas cantidades de forraje. El buen manejo de las terneras es una condición más que fundamental para garantizar el éxito de la recría. Problemas sanitarios y/o nutricionales que la “recría hereda de la cría” pueden conducir a bajos aumentos diarios de peso, atraso significativo en el desarrollo y en casos extremos aumento en los índices de mortandad.

El objetivo de esta etapa es completar en forma exitosa la transición de la alimentación liquida a la sólida, manteniendo un adecuado aumento diario de peso para llegar a la inseminación a la edad y con el peso y altura programados. La transición de la etapa de cría a la recría o levante deberá evitar el estrés nutricional generado por cambios bruscos de dietas, ya que ello podría conducir a un descenso significativo en el desarrollo de la vaquillona de reemplazo

El consumo creciente de un adecuado y palatable concentrado iniciador (ver tabla nro. 1) o una ración total mezclada para terneras previo al desleche/destete, permitirá a la ternera un buen desarrollo del rumen y su perfecta adaptación para la degradación de fibra a ácidos grasos volátiles por intermedio de la flora microbiana que se desarrolla en el rumen. Si tenemos en cuenta que el lactante en el momento del destete/desleche no posee el aparato digestivo totalmente desarrollado, es de alta prioridad la programación correcta de la ración a ser suministrada. Es además recomendable disminuir al mínimo otros posibles factores de estrés como lo son la cantidad de animales por grupo y la edad de los mismos. La recomendación es transferir a las terneras deslechadas a grupos de 8 o menos animales sin diferencias considerables en la edad de los animales que componen el grupo.

Tabla Nro. 1: Ejemplo de la composición química en MS (valores nutricionales) de un concentrado iniciador comercial en Israel. 

ComposiciónValor
Materia seca (%)87
Proteína (%)17
Grasa (gr)35
Cenizas (gr)60
FDN  (gr)230
FDA (gr)100
Calcio (Ca) (gr)10
Fosforo (P) (gr)6
Energía Neto (Mcal)1,65
Vitamina A (UI)16,500
Vitamina E (UI)50

Para terneras de 3 a 4 meses se recomienda un consumo de materia seca de 3.7 kg/día con un porcentaje de proteína bruta de 18%, 1.80 Mcal de Energía neto y aproximadamente entre 10-15% de forraje. Se recomienda que la fuente de forraje sea una leguminosa (alfalfa, vicia, trébol) de buena calidad y alta digestibilidad, no extremadamente picados y libre de hongos.

Forrajes que no cumplan con estos requisitos, producirán una significativa disminución en el consumo de la ternera de levante con el consiguiente retraso en el crecimiento. La posibilidad de ofrecer pasturas de excelente calidad deberá tener en cuente los contenidos de materia seca, ya que, de ser bajos, pueden traer problemas de diarrea en las terneras. De existir oferta de silos de buena calidad, libres de hongos, es recomendable comenzar con el suministro no antes de los 4 meses de vida.

Entre los 5 a 6 meses el consumo de materia seca promedio aumenta a 4.7 kg MS/día con raciones de 16.5% de proteína cruda y 1.65 Mcal de Energía neto (Ver tabla Nro. 2 Ingredientes de la ración total mezclada). Se recomienda no superar el 40% de forraje en la raciona con que incluya parte del mismo con forrajes de buena calidad como henos de alfalfa.  mantener las recomendaciones en referencia a la cantidad y calidad de forraje suministradas para las vaquillonas de hasta 4 meses. A continuación, se adjunta un ejemplo de ración total mezclada para este grupo de vaquillonas.

Tabla Nro. 2: Ejemplo de los Ingredientes que componen una RTM para vaquillonas entre 5-6 meses de edad promedio

IngredientesUnidadCantidad en materia húmeda
Heno de trigoKg3.57
Maíz partidoKg0.75
Heno de AlfalfaKg0.85
Torta de CanolaKg0.50
DDGKg1.80
Concentrado con Pre mezcla con Vitaminas y Minerales*Kg1.0
MelazaKg0.7
Agua (facilitar mezcla)Kg1

*El contenido de vitaminas y minerales variara acorde a la fuente comercial del mismo

En referencia a la superficie destinada a cada vaquilla, se sugiere calcular en promedio, superficies de 10 m2/vaquilla en corrales destinados a vaquillas entre los 2-7 meses de edad, y a partir de los 8 meses y hasta parición el promedio aumentara a 13 m2 los cuales incluyen parte del comedero, siendo la superficie destinada al echadero de las vaquillonas el 75% del total de la superficie destinada a cada vaquillona.

En referencia a los comederos, se recomienda una longitud de 50 cm hasta los 4 meses, y para vaquillonas a partir de los 5 meses entre 65 a 75 cm acorde a la edad de cada grupo. En referencia a los bebederos, se deberá calcular una longitud de 10-15cm por vaquillona acorde a la edad promedio de los grupos y el número de vaquillonas en cada grupo.

Uno de los temas de mayor relevancia relacionados con el levante de vaquillonas es el acelerar el crecimiento como herramienta para la reducción de los costos de cría por intermedio de la búsqueda de aumentos en la rentabilidad de hato adelantando la pubertad (inseminación) y generando pariciones a edades más tempranas, reduciendo así el tiempo durante el cual el animal no produce ingresos. Otro camino puede basarse en la búsqueda de la optimización del proceso de crecimiento, que asegure las mejores condiciones para alcanzar el máximo potencial de producción durante la primera lactancia.

En primera instancia debe remarcarse que el desarrollo adecuado del esqueleto del animal es necesario para minimizar los partos distócicos a la primera parición, (Makusfeld & Ezra, 1993). Estos trabajos y otros posteriores señalan la positiva relación entre altura de la vaquilla (altura de la cruz) y la producción durante la primera Basándose en las ecuaciones de Heinrichs y Hargrove (1987), casi el 80% del crecimiento del esqueleto, pero sólo el 50% del de la ganancia de peso se produce durante el tiempo anterior a la pubertad en novillas lecheras. Las tasas de ganancia de altura disminuyen desde aproximadamente 5 cm/mes a los 2 meses de edad a 1 cm/mes durante la pos pubertad. Esto sugiere que la oportunidad de aumentar la tasa de crecimiento del esqueleto es mayor antes de la pubertad.

El desafío de los productores es poder lograr aceleración del crecimiento sin generar efectos perjudiciales en la producción de leche, es decir sin generar engorde excesivo de las vaquillonas de reemplazo. En este aspecto debemos recordar que existen teoría que indican que la aceleración del crecimiento en los periodos prepuberal y puberal generaran daños en los tejidos productivos de las glándulas mamarias, mayor incidencia de partos distócicos, etc.

Se han sugerido diferentes caminos para alcanzar este objetivo entre los cuales sobresalen los trabajos realizados por Capuco et al y Moallem et al y publicados en el 2004, en los cuales vaquillonas durante el periodo prepuberal fueron sometidas a diferentes tratamientos con Somatotrofina bovina y el agregado de cantidades adicionales de proteínas no degradables.  Los resultados, si bien fueron positivos en cuanto al aumento en el ritmo de crecimiento del esqueleto (altura) sin deposición de tejido graso, debe señalarse que los altos costos adicionales resultado del agregado de proteínas, no hacen económico dichos tratamientos bajo las condiciones económicas existentes en Israel. De aquí que la recomendación es analizar la situación en cada finca y acorde con ella, decidir las raciones ideales para los diferentes grupos de vaquillonas.

En el caso de aumentos en la densidad energética de las raciones de las vaquillonas, los resultados fueron negativos, observándose alta deposición de tejidos grasos que generaron engorde y posteriormente daños en la parición (partos distócicos) y disminución en los niveles de producción durante la primera lactación.

Las raciones recomendadas para vaquillonas de 7 a 12 meses de edad serán de 14% de proteína y 1.40 Mcal de Energía neto. Se recomiendan raciones con 40-50% de forraje (Ver tabla Nro. 3 Ingredientes de la ración total mezclada). Se estima que el consumo promedio alcance aproximadamente los 6.7 kg/MS/día. A continuación, se adjunta un ejemplo de ración total mezclada para este grupo de vaquillonas.

Tabla Nro.3: Ejemplo de los Ingredientes que componen una RTM para vaquillonas entre 7-12 meses de edad promedio

IngredientesUnidadCantidad MH
Torta de SojaKg0.50
Heno de AvenaKg2.75
Rastrojo de TrigoKg1.87
Silo de MaízKg1.00
DDGKg0.68
Maíz partidoKg1.80
Silo de PollinazaKg1.50
VitaminasKg0.03
Agua (facilitar mezcla)Kg0.85

En referencia a el periodo de inseminación y las recomendaciones en cuanto a altura y peso de las vaquillonas al momento de la inseminación, en Israel se recomienda como altura mínima los 124 a 125 cm y peso de 350 kg. Es importante señalar que es probable encontrar otras recomendaciones como por ejemplo peso a la inseminación de 390 kg y altura de la cruz mínima de 127 cm. Esto significa que deberá adaptarse la recomendación al tipo de animal existente en la región o finca y la raza criada. Como regla general podemos sugerir que el peso de las vaquillonas a ser inseminadas alcance el 60 % del peso adulto.

Desde el punto de vista económico si la tasa de crecimiento no es la sugerida, probablemente las vaquillonas tarden más en entrar en la pubertad y eso generará menor número de celos entre el inicio de la pubertad y la primera inseminación, lo cual probablemente signifique disminución de la fertilidad al 1er servicio, mayores costos totales por vaquillona.

Los datos anteriormente mencionados nos demuestran que l importancia del seguimiento del proceso de crecimiento es fundamental para llegar a aquellos puntos críticos durante el levante con las vaquillonas con la condición corporal y desarrollo óptimos.

Si bien el objetivo del presente artículo no es entrar en detalles en referencia al programa reproductivo de las vaquillonas es importante tomar en consideración los siguientes puntos:

  1. Primer parto de las novillas a los 23 – 24 meses de edad con el menor número posible de desviaciones, deberemos preñar las vaquillonas a los 15 meses de edad a más tardar.
  2. Tener en cuenta la elección del toro (semen) en cuanto a las propiedades buscadas en los reemplazos. Por ejemplo: dificultad/facilidad al parto, producción de sólidos en leche, cantidad, etc.
  3. De ser necesario preparar programas de sincronización hormonal (pej., uso de prostaglandinas)
  4. Establecer programas de detección de celos y medios para la marcación de aquellas vaquillonas a ser inseminadas.
  5. Controles reproductivos rutinarios.

Para el periodo de inseminación se recomiendan raciones con aproximadamente 13% de proteína cruda, 1.35 Mcal/kg MS En y 50% de forraje (Ver tabla Nro. 4 Ingredientes de la ración total mezclada). Se estima que el consumo promedio deberá alcanzar los 8.8Kg/MS. Se recomienda suministrar la ración ad libitum. A continuación, se adjunta un ejemplo de ración total mezclada para este grupo de vaquillonas.

Tabla Nro. 4: Ejemplo de los Ingredientes que componen una RTM para vaquillonas durante el periodo de inseminación y vaquillonas adultas. Consumo de MS acorde a la edad promedio de los grupos.

ComponenteUnidadCantidad Materia Humeda
Heno de AvenaKg2.20
Rastrojo de TrigoKg2.00
Rastrojo de AlgodónKg2.00
Silo de TrigoKg1.00
DDGsKg0.98
Maíz partidoKg1.53
Silo de PollinazaKg3.00
VitaminasKg0.04
Agua (facilitar mezcla)Kg1.24

Luego de alcanzar la preñez, ocurren los cambios más importantes en el desarrollo de la glándula mamaria: las partes finales de los conductos se completan con verdadero tejido y llega a estar definitivamente formado hacia el quinto mes de gestación, es importante aclara que el llenado final de la ubre tiene lugar normalmente apenas 48 horas antes del parto.

En cuanto a la alimentación la base de la nutrición en sistemas como el existente en Israel es la RTM expuesta en la tabla Nro. 4. Deberá controlarse el consumo de manera de evitar la sobrealimentación que conducirá a vaquillonas preparto con exceso de peso que pueden conducir a problemas durante el parto y post parto (enfermedades metabólicas). Ganancias de peso promedio de 750 gr/día. La idea básica es que la vaquilla alcance un peso preparto de aproximadamente 85% del peso como vaca adulta.

Sistemas para el seguimiento del crecimiento en vaquillonas de reemplazo

¿Qué herramientas tiene a disposición para evaluar a tiempo el programa de manejo en ejecución y evaluar cambios en tiempo real?

Sistemas de trabajo ordenados usan la pesada de las vaquillonas como criterio para determinar el momento de la inseminación, y en otros casos para la medición de los aumentos de peso relativos en diferentes periodos del año. Existe una relación positiva entre el peso del animal en el momento de la parición y su performance en la primera lactancia.  Diferentes investigaciones y trabajos publicados en los últimos 15 años, demostraron que aquellas vaquillonas que en el momento de la primera parición eran más pesadas y de mayor altura (high frame) llegaron a picos de lactación y producción total mayores.

El mejor criterio para evaluar el desarrollo (frame) de la vaquillona es la combinación de la altura de la cruz y el peso del animal. Otro método de uso rutinario en categoría de animales en producción es la estimación de la condición corporal. Este método se basa en la estimación de la cantidad de reservas grasas subcutáneas que están relacionadas positivamente con las reservas energéticas del cuerpo del animal. Cabe señalar, que durante la última época de crecimiento (cercana a la parición) deberá existir una cantidad suficiente de reservas grasas que la vaquillona tendrá disponibles para su uso en la producción de leche en las primeras etapas de la lactancia.

Diferentes factores influenciaran en el ritmo de crecimiento y desarrollo del esqueleto. Parte de esos factores están relacionadas con el régimen nutricional al que está sometida la recría, como por ejemplo exceso o déficit energético, relación energía/proteína no adecuada, cantidad y calidad de la proteína. Otros factores relacionados con el manejo integral de la categoría como carga animal o competencia entre animales debido a amplias diferencias de edad entre animales de un mismo grupo (vaquillonas podrán ser desplazadas por otras de mayor edad y tamaño durante la competencia por el alimento).

Como efectuar las mediciones de altura y peso

Altura: Las vaquillonas deberán estar paradas sobre una superficie derecha y la altura se medirá en la cruz, cuando la vaquillona no baja ni sube su cabeza. Los datos de altura que se obtuvieron durante la medición deberán ser comparados con aquellos que representan el estándar zonal o regional de la raza (que representa los diferentes criterios de manejo existentes en la zona de trabajo).

Peso: Es posible el seguimiento del aumento diario o mensual de peso por medio de pesadas periódicas, y a posterior la comparación con los aumentos de peso programados para cada una de las etapas del crecimiento de acuerdo a las normas de la raza en la zona o región en estudio. En la medida que no exista la posibilidad de pesar los animales, es recomendable fijar el peso de las vaquillonas por aproximación. Para ello se utiliza una cinta métrica para la medición del perímetro torácico y su posterior transformación en peso.

Condición corporal: El método de evaluación de la condición corporal está basado en la observación y palpación de determinadas regiones anatómicas e intenta cuantificar la cantidad de tejido graso subcutáneo que existe en el animal. Las regiones anatómicas son las siguientes: Espinazo, Lomo, Grupa, Raíz de la cola, Huesos de la cadera y la pelvis.

Para la evaluación de la condición corporal se deberá tener en cuenta el resultado conjunto de todos los parámetros dentro de una escala de 1 a 5 (1, pobre o flaca y 5 gorda).

A diferencia de lo que ocurre en vacas lecheras en donde la condición corporal está relacionada con la etapa de la lactación en la que se encuentra el animal. En vaquillas (vaquillonas de reemplazo) la condición corporal ideal estará relacionada con la etapa de desarrollo y la edad. Como reflejo de esta situación el uso de las reservas grasas será diferente en cada etapa del desarrollo en comparación a la función específica que cumplen estas reservas en la primera etapa de la lactación.

Prensa Expo Pioneros y Fundación IDEAGRO

KEEP READING

Uso de la Técnica de Ultrasonido en Tiempo Real para bovinos

June 23, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Capacitaciones, Ganadería

Uso de la Técnica de Ultrasonido en Tiempo Real para bovinos para la Evaluación y Selección de las Características de Carcasa de Animales de Corte

Zoot. Dr. Jaime Urdapilleta Tarouco
Departamento de Zootecnia-Facultad de Agronomía

Universidad Federal de Río Grande do Sul de Brasil

Esta disertación fue presentada en el Seminario Virtual de Producción de Carne de Calidad en Ambientes Semiáridos, organizado por la Fundación IDEAGRO y Pioneros del Chaco / Expo Pioneros, patrocinado porlas Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco.

1.     Introducción

Los estudios sobre el desarrollo de animales de carne que fueron realizados en el se han considerado, casi exclusivamente, las características de crecimiento y reproducción, sin preocuparse por las evaluaciones de la composición corporal. 

Los cambios en el tejido adiposo, músculos y estructuras esqueléticas son de gran importancia porque afectan la composición química y morfológica del cuerpo del animal. Las proporciones de grasa, músculo y hueso, en cualquier etapa de desarrollo, son de interés para el productor, la industria, el minorista y los consumidores.

El grado de acabado y la cantidad de porción comestible presente en la carcasa afectan la aceptabilidad de la carne por parte de la industria y los consumidores y comienzan a dictar el precio que se paga al productor por los animales que se sacrifican.

La adopción de la selección de los progenitores para los rasgos de mérito de carcasa está en auge en la industria de la carne roja.

La variabilidad en la composición corporal de los animales de carne y sus carcasas se ve afectada por diversas prácticas de cría, producción y comercialización. La mayoría de los animales sacrificados son el resultado de sistemas extensivos, que normalmente emplean un nivel de tecnología considerado inadecuado para cambiar los índices de productividad, quedando a merced de la variación de efectos ambientales y métodos de selección subjetiva que no satisfacen las necesidades al nivel de producción (Tarouco, 1991). Por lo tanto, es importante identificar un método económico, preciso y rápido para estimar la composición de la carcasa en animales vivos.

La evaluación de la carcasa se caracteriza por la obtención de información en la planta Frigorífica, siendo necesario la integración Productor-Industria – Asociación de Razas, Técnicos capacitados, Tiempo y Recursos Financieros para la colecta de datos de los animales involucrados.

La interpretación literal del término “evaluación de la carcasa” implica el proceso de establecimiento del valor monetario de las carcasas, pero en la práctica, la expresión se refiere a la descripción de las características físicas de las carcasas. Las características se evalúan para una variedad de propósitos y el grado de detalle utilizado para describir las características depende de las necesidades de cada situación (Cuthbertson, 1978).

Los animales sacrificados se evalúan y comercializan de forma rutinaria, en función de su peso vivo en el momento del sacrificio, sin establecer una relación con las características de la carcasa; en ese caso; el método de selección para el sacrificio se convierte en un estimador no muy preciso de la composición de la carcasa, tanto para criadores como para la industria cuando compran los animales (Tarouco, 1991).

En un sistema de producción de carne de corte, el control de suministro sobre la cadena productiva se da en dos puntos principales: en la genética y en el flujo de información que recibe la cadena de producción de los consumidores.

Según Kempster (1989), los esquemas de tipificación y clasificación de las carcasas se centran en evaluaciones visuales, mediciones de grasa subcutánea y / o en la conformación de las carcasas, existiendo poca preocupación por parte de los productores y, más significativamente, por parte de los proveedores de genética, en aplicar métodos de evaluación  más detallados de las carcasas en sus rebaños.

Según Hale et al. (1994), los sistemas de evaluación de carcasas facilitan la información de mercado, proporcionan una herramienta para expresar y comparar precios y mejoran la comercialización, el marketing y la venta de carne. Los sistemas también sirven como guía para la compra de los consumidores y como una forma de retorno de la información sobre la preferencia de estos para los productores.

La aceptabilidad y el valor de la carne están determinados principalmente por dos características, calidad y rendimiento del producto comercializado.

2.     Métodos de evaluación de la composición corporal

La utilización de una buena técnica para la predicción de la composición corporal es una herramienta básica para optimizar la cantidad de carne producida, ya sea por manipulación genética o nutricional de su composición tisular.

Actualmente, existen varias técnicas para estimar la composición corporal, pero varían considerablemente en costo, practicidad, estado, velocidad y precisión. La evaluación visual del bovino consiste en una evaluación de la conformación, calidad y rendimiento y está influenciado por la distribución aparente de hueso, músculo y grasa.

Los métodos de evaluación de la composición basados ​​en el juzgado personal se han utilizado en la comercialización del ganado, pero los investigadores continúan desarrollando medios alternativos para determinar la composición corporal (Perkins, 1992).

La precisión es mucho más importante que la velocidad de medición. La investigación se ha centrado en métodos de evaluación más complejos que en técnicas de medición simples aplicadas en fincas, aunque estas últimas son comercialmente importantes (De Campaneare et al. 2000). Según Hedrick (1983), no existe un método sencillo para predecir la composición de los animales y sus carcasas que sean aplicable en todas las situaciones.

Una de las formas de aumentar las ganancias es reducir los costos de producción, aumentando la calidad y el rendimiento comercial de la materia prima (carne de vacuno, carcasa y porcentaje de la porción comestible comercializada) en los tres niveles de la cadena cárnica. ¿Cómo hacer esto?

Debemos evolucionar hacia un sistema de comercialización que diferencie el precio por la calidad y rendimiento industrial de la carne producida. Esto llevará al productor a invertir en la selección y mejora de la eficiencia productiva de los animales criados. La industria podrá segregar las carcasas que satisfagan los nichos del mercado que más valoran los productos y minoristas podrán adquirir y remunerar mejor estas carcasas, a medida que obtengan mayor volumen de cortes vendidos sobre la misma base de peso.

La optimización de los sistemas de producción y las transacciones financieras tienden a degradar todos los aspectos de la calidad de la carne si estos no son componentes del precio en la comercialización de animales. Con esto, la selección genética del ganado basada en características de la carcasa se convierte en un factor importante en la estrategia de producción y comercialización.

La raza, sexo, tipo de animal, sistema de producción y variabilidad genética individual, son factores que influyen en la cantidad de carne deshuesada de la carcasa, reflejándose en la cantidad total de tejidos de carcasa que se comercializan. Por estas razones, es evidente la preocupación por desarrollar medidas eficientes, de bajo costo y aplicables en todas las etapas de crecimiento y desarrollo de los animales, reduciendo el tiempo necesario para una determinación objetiva y detallada.

El uso de ultrasonidos podría ser una alternativa atractiva para minimizar algunos de los problemas asociados con los programas tradicionales de prueba que determinan las características de la composición corporal en el ganado.

El desarrollo de equipos ultrasónicos en el área médica junto con el área de informática permitió incrementar la calidad y precisión de la recolección e interpretación de imágenes, facilitando el registro de datos a campo, dando la oportunidad de evaluar una gran cantidad de animales.

3.     Usando el ultrasonido para determinar la composición corporal de animales vivos

Tradicionalmente, la técnica de ultrasonidos utilizada en la medicina humana, en la industria manufacturera y en la inspección de equipos de alta responsabilidad, se puede utilizar actualmente como método de evaluación animal.

Se caracteriza por ser un método rápido, no invasivo que no deja residuos nocivos en la carne, ofreciendo medios objetivos para evaluar animales vivos con relación a su composición corporal. Influye positivamente en una mejor comunicación en todos los sectores involucrados en la industria cárnica.

La identificación de animales que brinden productos uniformes y específicos según el nicho de mercado puede mejorar los contratos comerciales y brindar a los productores la oportunidad de comprar progenitores que aseguren la producción de crías eficientes dentro de los sistemas de producción en que se los crían.

La historia de la tecnología de ultrasonidos comenzó con el desarrollo de los efectos piezoeléctricos en el año 1880, por parte de los hermanos Curie. La primera aplicación práctica de estas ondas fue sugerida por Langevin en 1917 y se utilizó por primera vez en la Segunda Guerra Mundial (1940) en la forma de SONAR (navegación sonora y alcance) para detectar submarinos.

El término “ultrasonido” se refiere a una onda de sonido o vibraciones a una frecuencia por encima de la amplitud audible para el oído humano. El ultrasonido se ha utilizado para el diagnóstico de imágenes de tejidos blandos en la industria animal desde mediados de la década de 1950 (Wild, 1950). Según el autor, la técnica de ultrasonido es humana, no destructiva y proporciona un medio para identificar cuantitativamente el tejido muscular y adiposo en animales vivos.

Temple et al. (1956) informaron sobre la aplicación del uso de ultrasonido para medir el espesor de la grasa en ganado vivo. A finales de la década de 1950, Stouffer (1959) desarrolló la técnica para medir la profundidad y el área de los músculos en el ganado.

Gillis y col. (1973) concluyó que el ultrasonido debería tener un gran potencial de aplicación para estimar la composición del cuerpo y la carcasa porque no habría necesidad de sacrificar a los animales. En 1979, la NASA junto Jet Propulsion Laboratory (JPL) identificó dos tecnologías que potencialmente podrían ser utilizadas por la industria cárnica estadounidense para identificar los méritos genéticos de las carcasas de animales; Análisis de imágenes de video (Anlysis  Vídeo Imagem (AVI)  y ultrasonido. Según Anselmo et al. (1979), investigadores del JPL, el ultrasonido podría medir el veteado (marmóreo) analizando el porcentaje de grasa presente en la superficie de la carne. Con el desarrollo del  B-mode real time o ecografía en “tiempo real” a finales de los 70 y utilizando una disposición lineal de cristales en el transductor, ahora se obtiene el área del músculo largo dorsal utilizando esta técnica. El desarrollo de un nuevo prototipo de transductor que mide 17,2 cm de longitud y 3,5 Mhz de frecuencia, a finales de la década de 1980, mejoró la exactitud y precisión de las mediciones ultrasónicas en animales vivos.

A mediados de la década de 1980, Recio et al. (1986) reportaron que los avances recientes en la tecnología de ultrasonido podrían conducir a un nuevo interés en su uso para estimar la composición corporal en animales de carne.

En 1989, USA Beef Improvement Fedaration (BIF) informó que el método más prometedor para incorporar las diferencias esperadas de progenie (DEP) del mérito de la carcasa en los programas de mejora de la raza era el uso de ultrasonido en tiempo real para la predicción de los atributos de la carcasa (Perkins, 1992).

En Brasil, a partir de 1993, la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), a través del Departamento de Evaluación y Reproducción Animal del Instituto de Ciencia Animal – IZ, inició estudios utilizando la técnica de ultrasonido “en tiempo real” en bovinos y ovinos para estimar la composición corporal de los animales, midiendo área de ojo de bife (OJO de lomo) y espesor de la capa de grasa en un rebaño de Canchim y ovejas Ile de France. Actualmente, varias asociaciones de razas bovinas utilizan esta tecnología para estimar los valores de calidad genético de la carcasa.

Dado que la industria de la carne busca un sistema de ventas basado en el valor de mercado básico, el ultrasonido puede ser una técnica prometedora para estimar la composición corporal previa a la faena (Fursey et al., 1991).

Cross y Belk (1994) mencionaron varias ventajas de la técnica de ultrasonido: 1) se puede utilizar en animales vivos; 2) se puede utilizar en plantas frigoríficas antes de retirar la piel; 3) puede predecir con precisión las características relacionadas con la palatabilidad (p. Ej., Marmoleado); 4) no daña la salud; 5) podría conducir a la automatización completa de la clasificación de las carcasas y eliminar el elemento del error humano. Y además, según Wilson (1999), el uso de la ecografía en tiempo real traería los siguientes beneficios: 1) una predicción objetiva de la carne magra y la grasa en animales vivos; 2) la capacidad de, objetivamente, medir el porcentaje de grasa intramuscular en el animal vivo; 3) la evaluación del porcentaje de grasa intramuscular del área del ojo bife (ojo de lomo) para determinar el grado de calidad de  las carcasas (marmoleado); 4) información sobre la composición de los animales vivos, eliminando el costo y el tiempo requeridos por las pruebas tradicionales de progenie para determinar la calidad de la carcasa.

4.     Medidas Obtenidas por Ultrasonido

Las estimaciones ultrasónicas del grosor de la grasa subcutánea y el área del músculo longissimus en el animal vivo se han evaluado ampliamente en el ganado (Stouffer, 1965; Greiner et al. 2003b).

Con la nueva generación de equipos ultrasónicos que elimina la necesidad de superponer imágenes para evaluar el área ojo de bife (ojo de lomo) y la incorporación de un software en microcomputadora para la recolección e interpretación de imágenes a partir de la década de 1990, resultó en un aumento significativo en el uso de esta tecnología.

El grosor de la grasa subcutánea es una variable importante en todos los sistemas comerciales y está muy relacionada con la composición corporal de los animales. Murphey et al. (1960) observaron una estrecha asociación entre el grosor de la grasa medido en la 12ª costilla y el rendimiento de cortes en carcasas de bovinos. Según Kempster et al. (1982), es uno de los indicadores más utilizados como estimador de la composición global de carcasas en programas de selección de razas y esquemas de clasificación de carcasas, e involucra la medición del espesor de la grasa subcutánea.

Actualmente, mediante la técnica de la ecografía podemos estimar la grasa de la carcasa en diferentes depósitos (intramuscular, intermuscular y subcutáneo). Con la ecografía podemos estimar no solo el grosor de la grasa en la superficie de la carcasa, sino también su distribución, realizando varias mediciones en diferentes sitios anatómicos.

El músculo longissimus es el más grande del cuerpo del animal y se extiende por toda la región lumbar y dorsal. Según Kempster et al. (1982), representa el 6,7% del peso de la musculatura total. Según Berg y Butterfield (1978), los músculos alrededor de la columna vertebral son de ímpetu de crecimiento medio. Con esto podemos obtener una estimación general de la musculatura total evaluando los músculos de esta región.

Las mediciones ultrasónicas se realizan en varios puntos anatómicos en las regiones dorsal y lumbar para estimar el peso y el porcentaje de músculo en la carcasa, sin embargo, el sitio anatómico donde la medición del área del músculo longissimus es más repetible y donde la ubicación es fácil de obtener es entre las costillas 12 y 13. Además, según Stouffer (comunicación personal) es una de las regiones utilizadas para mediciones ultrasónicas donde hay mayor repetibilidad, y donde hay menor número de otros músculos, lo que hace que la interpretación de la imagen sea más precisa y sencilla. Lo cual concuerda con la afirmación de Andersen (1975) de que las mediciones ultrasónicas en animales vivos son concentradas en la musculatura y en las capas de grasa subcutánea en el lomo y el dorso.

En estas regiones, la musculatura consiste principalmente en el músculo dorsal largo. Una razón adicional es que en esta región del esqueleto los sitios de medición anatómicos son fáciles de localizar y las posiciones de medición se pueden repetir de un animal a otro.

5.     Sitios anatómicos alternativos para mediciones ultrasónicas

Varios autores han estudiado la identificación de sitios alternativos como indicadores de la composición de la carcasa. Según Perkins (1992), se dispone de resultados limitados que definen la posibilidad de sitios alternativos para la predicción ultrasónica de factores de rendimiento y grado de calidad en ganado de carne.

Johnson y Vidyadaran (1981) realizaron un estudio para identificar sitios alternativos para medir el grosor de la grasa subcutánea y determinar el acabado de las carcasas bovinas. Estos autores identificaron como prometedores dos sitios alternativos, uno ubicado en el ángulo caudal-dorsal del músculo bíceps femoris y el otro ubicado 3 cm lateral al punto más alto de crista sacral. Este último se utilizaría más tarde como indicador del grado de acabado en el sistema australiano de clasificación de carcasas y se denominaría P8. El segundo sitio ubicado en el músculo sería adaptado para la medición por ultrasonido, llamándose Rump Fat.

Johnson (1987) estudió la capacidad de las mediciones de grasa de la duodécima costilla y Rump fat para predecir el rendimiento de carne vendible en las carcasas de novillos Hereford. Los resultados demostraron que las medidas realizadas en la región del cuadril (Rump fat), presentaban estándares de estimación más bajos que las mediciones tomadas en la duodécima costilla, para predecir el peso y el porcentaje de carne comercial y grasa de corte.

Wallace et al. (1977) estudiaron cuatro sitios anatómicos para medir el grosor de la grasa subcutánea: paleta, extremo ventral del músculo trapecio entre la quinta y sexta costillas, posterior al eje de la escápula; sobre las costillas y las áreas de los músculos lumbares, ¾ el ancho del músculo longissimus, perpendicular a la superficie; y el cuadril (5 cm lateral desde la línea media en el centro del hueso pélvico) y dos sitios para medir el área del músculo longissimus (entre las costillas 12 y 13 y la segunda vértebra lumbar) por ultrasonido. Obtuvieron coeficientes de correlación altamente significativos (P <0.01) entre las mediciones del espesor de la grasa subcutánea por ultrasonido y sus correspondientes mediciones la carcasa de 0.70; 0,77; 0,74; y 0,89; respectivamente. En cuanto a las medidas del área del músculo longissimus, los coeficientes de correlación fueron 0,58-0,77 para las medidas en la región dorsal y 0,28-0,48 para la región lumbar.

Bullock et al. (1991) encontraron coeficientes de correlación de 0.88 y 0.76 entre las mediciones ultrasónicas el cuadril y la paleta, respectivamente, con la grasa total en la carcasa de vacas. La grasa medida en la paleta fue más precisa en vacas con baja condición corporal, mientras que las mediciones ultrasónicas de cuadril (Rump fat) fueron de baja precisión para vacas delgadas y alta precisión para las otras categorías. Las dos mediciones ultrasónicas de grasa tuvieron correlaciones más altas (0,88 y 0,76 frente a 0,85 y 0,74, respectivamente) con la grasa total de la carcasa que la misma medición de la carcasa.

Según Johnson (1993), en los bovinos Bos indicus y taurindicus, las mediciones del grosor de la grasa realizadas el cuadril (P8, Rump Fat) proporcionan constantemente predicciones más precisas cuando se utilizan. La precisión de las ecuaciones mejora dentro de la raza o tipo y dentro de los pesos de carcasa definidos. Según Greiner et al. (1996), la medición del cuadril obtenida por ultrasonido puede ser más útil en ganado magro con menor grosor de grasa en la 12ª costilla.

Johns y Brackelsberg (1991) observaron que las mediciones ultrasónicas obtenidas en la cadera eran útiles para predecir el peso y el porcentaje de carne magra y grasa de la carcasa en las ovejas. Johns et al. (1993), encontraron coeficientes de correlación de 0.59 y 0.42 entre las mediciones ultrasónicas de la profundidad de los músculos bíceps femoris y glúteus medius, respectivamente, con el porcentaje de carne magra en novillos.

Williams et al. (1997) reportaron un incremento en el coeficiente de determinación de las ecuaciones para estimar el porcentaje de cortes comerciales de 14.3% y 1.8% en la estimación del peso de cortes comerciales, con la inclusión de la variable espesor de grasa del cuadril obtenida por ultrasonido. La inclusión de mediciones de ultrasonido de los músculos del cuadril no aumentó la explicación de la variación en los mismos modelos.
Realini et al. (2001) observaron un aumento adicional del 10% al explicar la variación en la cantidad de grasa de la carcasa, cuando agregaron la profundidad Rump fat y Gluteus medius a las medidas del peso final, el área del ojo de bife (ojo de lomo) y el grosor de la grasa de la carcasa en la 12ª costilla por ecografía. Lo que concuerda con la afirmación de Tait et al. (2003), para lo cual la inclusión de la medición de profundidad del músculo Gluteus medius por ultrasonido podría ayudar a incrementar la explicación de la variación de cortes comerciales en modelos basados ​​en características obtenidas del animal vivo.

6.     Predicción por Ultrasonido de los Cortes Comerciales

Varios estudios han evaluado la eficiencia del uso de ultrasonidos en tiempo real para predecir la cantidad y el porcentaje de carne comercializable (Cross y Whittaker, 1992; Wilson, 1992; Houghton y Turlington, 1992; Wilson et al., 1993; Herring et al. , 1994; Hamlin et al., 1995; Shepard et al., 1996; Williams et al., 1997; Hassen et al., 1998 y 1999; Wilson et al., 2000). La mayoría de estos autores han llegado a la conclusión de que los modelos de predicción basados ​​en mediciones obtenidas por ultrasonido “in vivo” tienen una precisión, así como los basados ​​en mediciones de carcasas post mortem.

El área del ojo de bife (ojo de lomo) y el grosor de la grasa subcutánea obtenidos por ultrasonido están muy relacionados con el porcentaje y el peso de los cortes deshuesados ​​de las carcasas de bovinos (Perry et al., 1993; Herring et al., 1994; Greiner et al., 1995; Wolcott et al., 1997; Hassen et al., 1999). Greiner et al., (1996) obtuvieron coeficientes de correlación entre las mediciones ecográficas del área del ojo de bife (ojo de lomo) y el peso de cortes comerciales de 0.61 y con el porcentaje de cortes de 0.27 en novillos de diferentes razas. Los resultados de los estudios de Willians et al., (1997) y Hassen et al., (1999), mostraron la misma tendencia de los autores antes mencionados, coeficientes de correlación entre la medida del área de ojo de bife (ojo de lomo) por ultrasonido y el peso de los cortes comerciales de 0,48 y 0,42, respectivamente. Sin embargo, para el porcentaje de cortes comerciales, los coeficientes de correlación fueron inferiores a 0,002 y 0,15, respectivamente.

El grosor de la grasa subcutánea y el porcentaje de cortes comerciales están inversamente relacionados; un alto espesor de la grasa subcutánea implica un bajo porcentaje de cortes comerciales. El área del ojo de bife (ojo de lomo) se correlaciona positivamente con el peso de los cortes comerciales (Wallace et al., 1977; Koch et al., 1982, Wheeler et al., 1997). Se obtuvo un coeficiente de correlación de -0,76 entre el espesor de la grasa subcutánea por ultrasonido y el porcentaje de cortes comerciales en el estudio de Greiner et al. (1996).

En cuanto a la estimación de la composición del corte trasero (corte de sierra o pistola), se realizaron pocos estudios basados ​​en características obtenidas por ultrasonido. Esto se debe al hecho de que el patrón de cortes utilizado en los sistemas de comercialización y deshuesado de la carcasa es diferente entre países.

En las tablas 1 y 2, podemos ver nuestros resultados de correlación simple entre las características obtenidas en el animal vivo y en la carcasa con el peso y porcentaje de cortes comerciales deshuesados ​​de los cuartos traseros, respectivamente.

Tabla 1 – Correlaciones simples de las características con el peso (PCTT) y la porción comestible del corte trasero (n = 102)

ª Ver anexo 1 para la descripción de las abreviaturas.
   Tarouco et al. 2007.  

Tabla 2 – Correlaciones simples de las características con el porcentaje de la porción comestible del corte trasero (RCTT) a (n = 102)

ª Ver anexo 1 para la descripción de las abreviaturas.
   Tarouco et al. 2007.  

En las tablas 3 y 4 se muestran los modelos obtenidos para predecir el peso y porcentaje de cortes comerciales a partir de las características obtenidas en el animal vivo por ultrasonido.

Tabla 3 – Modelos de predicción del peso de la porción comestible del corte trasero (PCTT) a partir de medidas obtenidas en el animal vivo [Variáveis = Variables]

ª Descripción de las abreviaturas consultar anexo 1.
   Tarouco et al. 2007.  

Tabla 4 – Modelos de predicción para el porcentaje de la porción comestible del corte trasero (RCTT) a partir de las mediciones obtenidas en el animal vivo (n = 102)


[Variáveis = Variables]

ª Descripción de las abreviaturas.
   Tarouco et al. 2007.  

7.     Parámetros genéticos de las características de Carcasa

Perkins et al. (1992a) sugirió que el ultrasonido debería usarse para la recolección de datos de campo, con el objetivo de desarrollar las diferencias esperadas de progenie (DEP) para la calidad de la carcasa en el ganado de carne. Para que el proceso de selección sea eficiente, los rasgos que pretendemos mejorar deben estar bajo control genético y el germoplasma varía entre individuos.

Los programas de selección utilizan diversas características de interés económico y actualmente incorporan características relacionadas con el producto final, es decir, características de la carcasa. Sin embargo, para que los productores establezcan sus objetivos de selección y sean realmente eficientes, es necesario comprender las relaciones fenotípicas, ambientales y genéticas de los rasgos que se están incorporando en el proceso de selección.

Tabla 5 – Estimaciones de heredabilidad de diversas fuentes en la literatura.

LITERATURA CITADA a
 123456789
Área de ojo de bife (ojo de lomo) (ultrasonido).25.21.27.46.37.11 
Espesor de grasa.24.26.30.27.53.29.67.56.34
(ultrasonido -12/13 costilla)         
Gordura intramuscular.20.53.30
(ultrasonido) gordura subcutánea  .37 
(Ultrasonido-Rump fat)        .39

a Fuente (1) Lamb et al. (1990); (2) Arnold et al. (1991); (3) Robinson et al. (1993); (4) Kriese and Schalles (1994); (5) Evans and Golden (1995); (6) Kriese and McElhenney (1995); (7) Wilson (1995); (8)Shepard et al (1996); (9) Angus (1999).

La heredabilidad del área de ojo de bife (ojo de lomo) obtenida por ultrasonido varía entre 0,11 y 0,46; la edad de medición y la raza también pueden tener un efecto sobre este valor. Para el grosor de la grasa subcutánea en las costillas 12 y 13, los valores obtenidos presentan un rango mayor, de 0,14 a 0,56, y de 0,36 a 0,51 para el grosor de la grasa subcutánea en el músculo Gluteus medius (rabadilla), probablemente porque el efecto del nivel de nutrición es más intenso en esta característica (Johnson et al., 1993; Robinson et al., 1993; Shepard et al., 12 1996; Moser et al., 1998; Reverter et al., 2000; Crews & Kemp, 2001; Kemp et al., 2002; Stelzleni et al., 2002; Hassen et al., 2003 a; b; Johnston et al., 2003).

La heredabilidad del peso de corte comercial de 0,44 fue obtenida por Robinson et al. (1993); y 0,32 de Hassen et al. (1999). Ya para el porcentaje de cortes comerciales, osciló entre 0,24 y 0,48 (Cundiff et al. (1969); Robinson et al. (1993); Koots et al. (1994); Angus (1999); Hassen et al. Al. (1999).

Como estas características de composición corporal obtenidas por ultrasonido son de heredabilidad media a alta, es posible cambiar significativamente la composición corporal en un período de tiempo corto con intensa presión de selección (Lamb et al., 1990; Arnold et al., 1991; Johnson et al., 1993; Robinson et al., 1993; Kriese et al., 1995; Shepard et al., 1996; Wilson et al., 1995; 1999), si la población seleccionada tiene una alta variabilidad genética. Esto concuerda con la afirmación de Cundiff (1987) de que la variación genética que existe en las proporciones de músculo y grasa en las carcasas de res es grande y está sometida a un alto control genético.

Los datos de ultrasonido son útiles para identificar toros y linajes que son superiores o inferiores para determinadas características. Las medidas de las características de las carcasas por raza pueden ser útiles para caracterizar una raza específica para la composición corporal y pueden incorporarse en los programas de cruzamiento para la complementación entre razas (Tarouco, 1995).

Tabla 6 – Estimaciones de la heredabilidad del peso y porcentaje de cortes comerciales a partir de la literatura.

LITERATURA CITADA a 
 123456
Peso de los cortes comerciales      
Edad constante     .32
Peso constante  .44   
Rendimiento de los cortes comerciales       
Edad constante   .47.35..24
Peso constante48.36.48  
Crecimiento de los cortes comerciales      
Edad constante.65.64    

a Fuente: (1) Swiger et al. (1965); (2) Cundiff et al. (1969); (3) Robinson et al. (1993); (4) Koots et al. (1994); (5) Angus (1999); (6) Hassen et al. (1999).

En cualquier programa de mejoramiento, es importante tener en cuenta la selección de rasgos. La DEP (diferencia esperada en la progenie) de los rasgos de la carcasa, junto con el crecimiento y la DEP materna y el fenotipo (estructura correcta, patrón de raza, etc.) de un toro, deben evaluarse para estimar la contribución que un progenitor de la manada puede aportar a un programa de cría. En mi opinión, la industria de las carnes rojas avanza hacia la adopción de un sistema de pago basado la calidad de las carcasas, los datos de composición corporal por ultrasonido pueden ser útiles en decisiones sobre programas de selección en rebaños brasileños.

Datos Básicos para el Desarrollo de DEP´s en Carcasa

En 1999, comenzamos a trabajar en las razas Braford, Hereford y Nellore para la generación de DEP en carcasa por ultrasonido. Hasta la fecha, se han evaluado 30.000 mil animales, lo que representa más del 20% de los animales medidos por ultrasonido en EE. UU. en la raza Angus en 1999. Otro espacio que está abierto es con los criadores que participan en PROMEBO (Programa de Mejoramiento Bovino-RS), quienes ya han recolectado datos de composición corporal para varias razas: Angus, Limousine, Red Angus, Brangus, Devon y Blond ‘ Aquitania. En ovino, llevamos diez años trabajando con un rebaño de Suffolk (Cabanha Butiá-Passo Fundo-RS) con DEP de ultrasonidos ya disponibles.

Según Wilson (1993); Los datos necesarios para el desarrollo de los DEP de la canal son los siguientes:

Información del Pedigree

  • Identificación única del animal
  • Fecha de nacimiento
  • Sexo del animal
  • Identificación única de la madre y fecha de nacimiento (muy deseable pero opcional)
  • Identificación única del padre y fecha de nacimiento

Información del Grupo Contemporáneo

  • Identificación de la manada
  • Grupo de manejo (describir las prácticas de manejo que puedan influir ambientalmente en las características de la carcasa dentro del mismo año, temporada y manada)

Medidas de Ultrasonido

  • Fecha de medida (día/mes/año)
  • Medidas ultrasónicas
  • Medidas genéticamente correlacionadas con las características corporales (peso corporal en el momento de la medición, puntajes de conformación visual, precocidad, musculatura)

Medidas de Carcasa

  • Fecha de medida (día/mes/año)
  • Medidas de carcasa
  • Medidas de animales vivos que se correlacionan genéticamente con las características de la carcasa (peso de sacrificio, puntajes de conformación visual, precocidad, musculatura)

DEP del peso de carcasa. El peso de la carcasa generalmente no es un buen indicador del porcentaje de cortes comerciales. El peso en carcasa es un buen indicador del peso total de los cortes comerciales La selección de progenitores con alto DEP para el peso de la carcasa puede resultar en descendencia o progenie de carcazas con mayor peso total de cortes comerciales en edades y gordura constante.

DEP porcentaje de marmoleo. Aunque es menos precisa que las mediciones subjetivas de la grasa intramuscular en el área del lomo, la puntuación de marmoleo DEP se puede utilizar para seleccionar padres que produzcan una progenie de carcazas con mayor marmoleado a una edad constante. Un alto puntaje de marmoleo, alta cantidad de grasa intramuscular en el área de las costillas.

DEP área de ojo de bife (ojo de lomo). El área ojo de bife en el sitio anatómico de la 12ª costilla explica una cantidad significativa de la variación en el porcentaje de cortes comerciales en peso constante. Por lo tanto, dos progenitores con el mismo DEP para el peso de la carcasa, el progenitor con un DEP más alto para el área ojo de bife (ojo de lomo) pueden tener progenies con un mayor porcentaje de cortes comerciales. Según Wilson (1999); existe una alta correlación genética positiva (.72) entre el área del ojo de bife (ojo de lomo), la 12ª costilla y el peso total de los cortes comerciales.

DEP espesor de la grasa subcutánea. Según, USDA Meat Animal Research Center (MARC), existe una correlación genética alta y negativa (-.74) entre el grosor de la grasa subcutánea en el sitio anatómico en 12 costillas y el porcentaje de cortes comerciales en la carcasa.

DEP porcentaje de cortes comerciales. Esta característica es una combinación de varias características de los componentes de la siguiente fórmula para la carcasa en su conjunto: Porcentaje de cortes comerciales = 65.69-3.91x espesor de grasa subcutánea, cm + .19 x área del ojo de bife (ojo de lomo), cm2 -.29 x peso de la carcasa, Kg – 1.29 x% grasa interna.

Precisión de las mediciones ultrasónicas

Las etapas importantes para la aplicación exitosa de la ecografía en los programas de detección son la recopilación y la interpretación precisa de las imágenes de la ecografía. La precisión depende en gran medida de la experiencia del técnico que recopila e interpreta las imágenes. Técnicos experimentados han presentado resultados altamente correlacionados con las mismas mediciones realizadas en las carcasas (Tabla 7). La precisión también depende del equipo utilizado en la colección y el software utilizado para el procesamiento de imágenes.

Con este fin, la Federación de Bovinos de Carne de EE. UU. ha realizado cursos de competencia para técnicos que utilizan esta tecnología para obtener datos de carcasas por ultrasonido. La PUC de Uruguaiana realizó dos cursos para la certificación de técnicos en Brasil, 1997 para bovinos, con la participación de técnicos de referencia de EE. UU. y en 1998 para ovinos, con la participación de técnicos del Reino Unido. Este es un punto fundamental para la aplicabilidad de esta tecnología, la cual debe ser discutida a nivel nacional, para evitar problemas en la adopción de esta herramienta de mejora, con medidas generadas por técnicos no cualificados.

Tabla 7 – Precisión del ultrasonido para medir el área del ojo de bife (ojo de lomo) (AOL) y cubrir el espesor de la grasa (EGS).

Investigador y añoEquipamientoCorrelación con medidas de carcasas

Épocas de Medidas Bovinas:

  • Desmamante – AOL (Bos tauros y Bos indicus)
  • Año – AOL – EGS – GIM – EGSR (Bos tauros)
  • Sobreaño – AOL – EGS – GIM – EGSR (Bos tauros y Bos indicus)

Ovinos

  • Veinte semanas de edad – AOL – EGS

Aplicación de los resultados

  • Selección dentro de la manada y la raza
  • Centros de prueba de toros
  • Programas cruzados (complementación)
  • Confinamiento (estimación del punto ideal de carneo)
  • Comercialización

8.     El impacto de la selección de padres por área de ojo de bife (ojo de lomo) en el rendimiento de carcasas y cortes comerciales

Los datos de la Tabla 7 son de dos animales de la misma raza, sexo, grupo contemporáneo y manejo y sacrificado en la misma fecha en un frigorífico en Rio Grande do Sul.

Tabla 8 – Influencia del área ojo de bife (ojo de lomo) en el rendimiento de la carcasa, peso y porcentaje de cortes comerciales deshuesados ​​de los cuartos traseros.

ª Mediciones ecográficas del grosor de la grasa subcutánea (EGSUS) y el área del lomo del ojo de bife (ojo de lomo) (AOLUS) entre el día 12. y 13. costillas.
b Mediciones obtenidas en la carcasa de espesor de grasa subcutánea (EGSC) y área del ojo de bife (ojo de lomo) (AOLC) entre el día 12. y 13. costillas.
c Suma de los pesos de los cortes comerciales deshuesados ​​de los cuartos traseros (media carcasa).
d Porcentaje de cortes comerciales deshuesados ​​de los cuartos traseros en relación con el peso total del corte trasero

De los resultados de la Tabla 7, podemos ver que el aumento en el área del lomo dentro del mismo peso vivo y grosor de grasa trajo un aumento del 3% (por cada 5cm² de AOL) en el rendimiento de la carcasa, 2.28 kg de peso y 2.1% en el porcentaje de cortes comerciales de los cuartos traseros. Este impacto positivo en el rendimiento de la carcasa es importante para los productores que comercializan sus animales en base a este rasgo. En un novillo de 480 kg, el aumento del 3% en el rendimiento de la carcasa frente a una media del 50% (240 kg de carcaza) corresponde a un aumento de 14,4 kg de carcasa para el productor, sin necesidad de aumentar el peso de los novillos para el sacrificio.

Esta cantidad podría financiar la evaluación ecográfica de 462 animales de la manada en un programa de mejora genética. Otra opción sería reducir el peso de faena a 450 kg, con el fin de ajustarse al peso mínimo requerido por la industria (240 kg de carcasa), lo que representaría en un sistema de pastoreo, sacar a este animal del sistema al menos 20 días antes.

Para la industria, el aumento de peso y el porcentaje de porción comestible del corte trasero supondría un aumento de 2,52 kg de cortes deshuesados ​​por cuarto trasero dentro del mismo peso del trasero.

Queremos enfatizar que estos datos y simulaciones son preliminares, obtenidos de animales de experimentación, y puede haber variación en los resultados y valores nominales, pero estamos convencidos de que toda la cadena de carne de calidad pierde millones de reales al año, al no seleccionar sus propios animales en función de los rasgos de la carcasa.

9.     Selección del punto de acabado ideal para la faena de novillos terminados.

Otro tema fundamental en la comercialización de animales y sus carcasas es el grado de acabado. Es uno de los principales factores de retribución de las carcasas por parte de la industria cárnica. Es una característica importante para la conservación de la calidad, porque es un aislante térmico que evita quemaduras y acortamientos por el frío que sufren los músculos de las carcasas, con poca cobertura de grasa subcutánea (menos de 2 mm). El uso de ultrasonidos ha ido aumentando, principalmente en sistemas de producción más intensivos, para estimar el punto ideal de sacrificio y en el manejo nutricional de los animales, tanto en confinamiento como en pasturas, de acuerdo con el espesor de grasa que se presente al momento de la evaluación.

El procedimiento de evaluación del grado de acabado de los animales vivos es importante porque dicta el destino de las carcasas y la carne, por parte de la industria, a ciertos nichos de mercado de alto valor comercial (como los alimentos a la parrilla) y en la remuneración que recibe el productor para presentar animales bien terminados. Otro punto que considerar es el manejo del nivel energético del alimento que se debe suministrar para que los animales alcancen una determinada clasificación en la comercialización. El grosor de la grasa influye en el tiempo que el animal permanece en un determinado nivel de energía, así como en el tiempo de permanencia dentro del sistema de producción; estos procedimientos tienen como objetivo reducir los costos de producción.

En la tabla 8, presentamos un ejemplo práctico del uso de la técnica de ultrasonido para estimar el grado de acabado de novillos criados en pasto. Este ejercicio práctico con novillos Angus se realizó durante la reunión de personal técnico de ABA (2006), en la ciudad de Bagé-RS. Se obtuvieron los espesores de grasa subcutánea por ultrasonidos in vivo (por ejemplo, mm) de 15 novillos en la estancia y se estableció una correlación con el grado de acabado de la carcasa evaluado por un técnico experimentado en el frigorífico.

Como podemos ver en los resultados obtenidos, la ecografía puede estimar el grosor de la grasa subcutánea y su distribución en la carcasa con alta precisión y, por tanto, segregar los animales según la clasificación realizada en el frigorífico para determinar su valor comercial. También podemos comprobar la gran variación fenotípica en el rasgo AOL dentro del lote de novillos faenados, lo que puede resultar en diferentes rendimientos comerciales de estos animales.

Tabla 9 – Medidas obtenidas por ultrasonido y en la carcasa de novillos Angus criados en pastos

[Acabamento = terminación] [Média = Promedio]

ª Medición ecográfica del área del ojo de bife (ojo de lomo) (AOLUS) entre el día 12. y 13. costillas
b Medición ecográfica del espesor de la grasa subcutánea (EGSUS) entre las costillas 12 y 13.
c Medición ecográfica del espesor de la grasa subcutánea (EGSP) en cuadril.

d Medida obtenida visualmente del grado de acabado en el frigorífico (espesor y distribución de la grasa).

La remuneración más alta requiere carcasas con grado de acabado 3 (> 3 mm), por lo tanto, podemos ver que el 76,7% de los novillos alcanzaría un precio máximo, mientras que el 33,3% no lo haría. El uso de novillos con un grado de acabado menor al requerido fue parte del ejercicio, por lo que no fueron retirados del lote. Si hiciéramos una clasificación para que el 100% de los novillos alcanzaran la mejor clasificación, aún podríamos usar un margen de seguridad (1 mm), solo elegiríamos animales con 4 mm o más (4 animales, 26,6%).

El uso de este margen de seguridad se debe a la manipulación que sufre la carcasa durante el desollado y limpieza en la faena. En cuanto al uso de ultrasonidos en el manejo nutricional, podemos, a partir de un cierto grado de acabado, generalmente de 1-2 mm de espesor, cambiar la alimentación del animal de un nivel de grano bajo (concentrado bajo) a un nivel alto de grano o suplementación (concentrado alto) con el fin de alcanzar un acabado objetivo (> 3mm) para que las carcasas no sufran devaluación en la comercialización.

Este procedimiento reduce la duración de la estancia del animal en un sistema de alto nivel energético, con un alto costo de producción, pero también estandariza los lotes de animales en relación con su composición corporal. Esto nos facilita programar la faena y pronosticar el tiempo que necesita el animal para llegar al punto ideal de sacrificio, donde la valorización es máxima. Este tiempo depende del estado fisiológico del animal (edad fisiológica), el peso objetivo que desea alcanzar y los recursos alimenticios disponibles.

Esta práctica está siendo ampliamente utilizada en los feedlots del sureste del país para la homogeneización de lotes, luego de un período de adaptación, y para la optimización de recursos de alimentación de alto costo (alto concentrado) dentro del sistema de terminación.

10.  Implementación

La ecografía es una tecnología que se caracteriza por ser un método rápido, no invasivo que no deja residuos nocivos en la carne. Proporcionan un medio objetivo para evaluar animales vivos en relación con su composición corporal.

La identificación de animales que producen productos uniformes y específicos, según el nicho de mercado, puede mejorar los contratos comerciales y dar la oportunidad a los productores de comprar padres que aseguren la producción de crías eficientes dentro de los sistemas de producción en los que se crían.

Las características medidas por ultrasonido tienen un alto grado de precisión cuando se asocian con software y programas de recolección e interpretación de imágenes. Actualmente, el aumento relativo en la cantidad de información genética disponible sobre las características obtenidas por ultrasonido para estimar los DEP de la carcasa y tomar decisiones de selección ofrece a los productores de carne una nueva herramienta para mejorar las características de la composición corporal de sus rebaños. 

La aplicación de esta tecnología en la granja habilita a los toros; novillas de reemplazo y novillos para faena; se pueden clasificar en grupos, según especificaciones del mercado, orientando al productor en la selección, a la industria en la compra de materia prima de mejor calidad y al minorista en la adquisición de carcasas que presenten un mayor rendimiento de cortes deshuesados.

Este feed-back orienta al productor en la selección del animal de mayor valor agregado, ya que responde a las necesidades de la industria con productos de mejor calidad y ofrece los medios para evaluar objetivamente “in vivo” a los animales con relación a su composición corporal. Puede influir en la mejora de la comunicación en todos los sectores involucrados en la industria de las carnes rojas, principalmente reduciendo el tiempo necesario para la integración de la cadena productiva.

Prensa Expo Pioneros y Fundación IDEAGRO.

11.  Referencia Bibliográfica

ABRAHAM, H. C.; CARPENTER, Z. L.; KING, G. T.; BUTLER, O. D. 1968.

 Relationships of Carcass Weight, Conformation and Carcass Measurements

 and Their Use In Predicting Beef Carcass Cutability. J. Anim. Sci. 27:604-

 610.19

ANGUS CARCASS EVALUATION USING ULTRASOUND DATA. Preliminary

Research Report. Iowa State University and American Angus Association. September

17, 1999.

ARNOLD, J. W.; BERTRAN, J. K.; BENYSHEK, L. L.; LUDWIG, C. Estimates of

 genetic parameters for live animal ultrasound, actual carcass data , and growth

 traits in beef cattle. Journal Animal Science. 69:985. 1991.

BERG, R.T., AND BUTTERFIELD, R.M. New concepts of cattle growth. John Wiley

and Sons, New York 1979.

BEEF IMPROVEMENT FEDARATION.1990. Guidelines for Uniform Beef Programs (

6

th Ver. Ed. ) Oklahoma State University , Stillwater. p. 15

BRETHOUR, J. R. 1992. The Repeatability and Accuracy of Ultrasound in Measuring

Backfat of Cattle. J. Anim. Sci. 70:1039-1044.

BROWN, C.J.; Temple, R. S.; RAMSEY, C. B. et al. 1964. Ultrasonic and carcass

measurements of young bulls. J. Anim. Sci. 23:847.

BULLOCK, K.D.; BERTRAND, L. L.; BENYSHEK, S. E. et al. 1991. Comparison of

real-time ultrasound and other live measures to carcass measures as predictors of beef

cow energy stores. J. Anim. Sci. 69:3908.

CREWS., D. H. Jr.; KEMP, R. A. 2001. Genetic parameters for ultrasound and carcass

measures of yield and quality among replacement and slaughter beef cattle. J. Anim.

Sci. 79:3008-3020.

CREWS, D. H. Jr.; SHANNON, N. H.; CREWS, R. E. et al. 2002. Weaning, yearling, and

preeharvestt ultrasound measures of fat and muscle area in steers, bulls, and heifers. J.

Anim. Sci. 80:2817-2824.

CROSS, H. R.; CARPENTER, Z. L.; SMITH, G. C. 1973. Equations For Estimating

Boneless Retail Cut Yields From Beef Carcasses. J. Anim. Sci. Vol. 37, n.6, 1267-

1272p.

CROSS, H.R.; GILLILAND , D.A. ; DURLAND, P.R. ; SEIDEMANN,S. 1983. Beef

carcass evaluation by use of a video image analysis system. J. Anim. Sci. 57:908.

CROSS, H. R. 1989. Advances in ultrasound procedures for determining carcass merit in

cattle. Proc. Of Beef Improvement Federation. p. 1-6

CROSS, H. R.; WITTHAKER, A. D. 1992. The role of Instrument Grading in a Beef

Value-Based Marketing System. J. Anim. Sci. 70:984-989.20

CROSS,H.R.; BELK, K.E. 1994. Objective measurement of carcass and meat quality.

Meat Science 36: 191-202.

CUTHBERTSON, A. 1978. Carcass evaluation of cattle, sheep and pigs. Wld

 Rev.Nutr. Diet., Vol.28, p.210-235.

De CAMPENEERE, S.; FIEMS,L.O.; BOUCQUÉ, Ch. V.. In vivo estimation of body

composition in cattle. Nutition Abstract and Reviews. Series B: Livestock Feeds

and Feeding. v.70, n.7, p.495-508. July 2000.

FAULKNER, D. B.; PARRET, D. F.; McKEITH, F. K. BERGER, L. L. 1990. Prediction

Of Fat Cover And Carcass Composition From Live And Carcass Measurrrements. J.

Anim. Sci. 68:604-610.

FURSEY, G.A.J.; MILES, C.A.; PAGE, S.J.; FISHER, A.V. 1991. Speed of ultrasound in

Hereford bulls and its correlation with carcass composition. Animal Production,

52,263-269.

GILLIS, W. A. ; BURGESS, T.D.; USBORNE, W.R., GREIGOR, H.; TALBOT,S. 1973.

A comparison of two ultrasonic techniques for the measurement of fat thickness and

ribeye area in catlle. Can. J. Anim. Sci. 53:19.

GREGORY, N.G.; TURSCOTT, T.G.; WOOD, J.D. 1980. Insulin secreting ability in

relation to fatness in catlle. Proceedings of the Nutrition Society 39, 7 A.

GREINER, S. P.; ROUSE, G. H.; WILSON, D. E. et al. 2003 a. The relationship between

ultrasound measurements and carcass fat thickness and longissimus muscle area in beef

cattle. J. Anim. Sci. 81:6776-682.

GREINER, S. P.; ROUSE, G. H.; WILSON, D. E.; et al. 2003 b. Accuracy of predicting

weigth and percentage of beef carcass retail product using ultrasound and live animal

measures. J. Anim. Sci. 81:466-473.

GREINER, S. P.; ROUSE, G. H.; WILSON, D. E.; et al. 2003 c. Prediction of retail

product weigth and percentage using ultrasound and carcass measurements in beef

cattle. J. Anim. Sci. 81: 1736-1742.

GRESHAN, D.J.; HOLLOWAY, J.W.; BUTTS, W. T. et al. 1986. Prediction of mature

cow carcass composition from live animal measurements. J. Anim.Sci. 63: 1041-1048.

HAMLIN, K. E.; GREEN, R. D.; CUNDIFF, L. V.; WHEELER, T. L., DIKEMAN, M.

E.1995. Real-Time Ultrasonic measurement of fat thickness and longissimus muscle 21

area: II. Relationship between Real-Time Ultrasound Measures and Carcass Retail

Yield. Journal Animal Science. 73: 1725-1734.

HASSEN, A.; WILSON, D. E.; ROUSE, G.H.; WILLHAM, R.L. Prediction of percent

retail product, retail product weight and hot carcass weight from serially measured live

animal traits. Beef Research Report. Ames: Iowa State University, 1997. 4p.

HASSEN, A.; WILSON, D. E.; WILLHAM, R. L. et al. 1998. Evaluation of ultrasound

measurements of fat thickness and longissimus muscle area in feedlot cattle:

Assessment of accuracy and repeatability. Can. J. Anim. Sci. 78: 277-285.

HASSEN, A.; WILSON, D. E.; ROUSE, G. H. 1998. Effects of different age points on the

accuracy of predicting percentage retail product, retail product weight, and hot carcass

weight. Beef Research Report. A S. Leaflet R1531,Iowa State Univ.,Ames.pp 15-22.

HASSEN, A.; WILSON, D. E.; ROUSE, G. H. 1999. Evaluation of carcass, live, and

RealTime ultrasound measures in feedlot cattle:II. Effects of different age points on the

accuracy of predicting the percentage of retail product, retail product weigth, and hot

carcass weight. Journal Animal Science. 77: 283-290.

HASSEN, A.; WILSON, D. E.; ROUSE, G. H. 2003. Estimating Heretability of percentage

of Intramuscular Fat and Ribeye area Measures By Scan Session in Angus Bulls and

Heifers. Beef Research Report. Ames: Iowa State University, 3p.

HEDRICK, H.B. 1983. Methods of estimating live animal and carcass composition. J.

Anim. Sci. 57:136.

HENDERSON-PERRY, S.C.; CORAH, L. R.; PERRY, R. C. 1989. The use of ultrasound

in cattle to estimate subcutaneous fat thickness and ribeye area. . J. Anim. Sci. 67(

Suppl.1): 433 (Abstr.).

HERRING, W.; MILLER, D. C.; BERTRAND, J. K.; BENYSHEK, L. L. 1994.Evaluation

of machine, technician, and interpreter effects on ultrasonic measures of backfat and

longissimus muscle area in beef cattle. Journal Animal Science. 72:2216-2226.1994.

HERRING, W.; WILLIAMS, S.E.; BERTRAND, J.K.; BENYSHEK, L.L.; MILLER, D.C.

1994. Comparison of live and carcass equations predicting percentage of cutability,

retail product weight and trimmable fat in beef cattle. Journal Animal Science. 72:

1107.

HOUGHTON, P. L.; TURLINGTON, L. M. 1992. Application of ultrasound for feeding

and finishing animals: A review. Journal Animal Science. 70:930-941.22

JOHNS, J. V.; BRACKELSBERG, P. O. 1991. The use of ultrasound to predict total

carcass lean and fat from live and carcass measurements of market lambs. J. Anim.

Sci. 69 (Suppl.1) :96 (Abstr.).

JOHNS, J. V.; BRACKELSBERG, P. O.; MARCHELLO, M. J. 1993. Use of Real-Time

Ultrasound to Determine Carcass Lean and Fat in Beef Steers from Various Live and

Carcass Measurements. . Beef & Sheep Research Report, Ames: Iowa State

University. 39-42.

JOHNSON, E. R.; YIDYADARAM.1981. A n evaluation of different sites for measuring

fat thickness in the beef carcass to determine carcass fatness. Aust. J. Agric. Res.

32:999.

JOHNSON, E. R. 1987. Comparison of twelfth rib and rump fat thickness measurements

for predicting commercial beef yield in local market carcasses. Aust. J. Exp. Agric.

27:613

JOHNSON, M.Z.; SCHALLES, R. R.; DIKEMAN, M. E, et al. 1993. Genetic estimates of

ultrasound-measured longissimus muscle area and 12th rib fat thickness in Brangus

cattle. J. Anim.Sci. 71: 266623-2630.

JOHNSTON, D..J.; REVERTER, A.; BURROW, H.M. et al. 2003. Genetic and phenotypic

characterization of animal, carcass, and meat quality traits from temperature and

tropically adapted beef breeds. 1. Animal measures. Australian Journal of

Agricultural Research. 54, 107-118.

KEMP, D. J.; HERRING, W. O.; KAISER, C. J. 2002. Genetic parameter estimates of

yearling live animal ultrasonic measurements in Brangus cattle. J. Anim. Sci. 80:1489-

1496.

KEMPSTER, A. J.; CUTHBERTSON, A; HARRINGTON,G. 1982. Carcase evaluation in

livestock breeding, production, and marketing. Granada Press . 300 p.

KOCH, R. M.; GREGORY, K.E.; CUNDIFF, L. 1982. Heritabilities and genetic

environmental and phenotypic correlations of carcass traits in a population of diverse

biological types and their implications in selection programs. Journal Animal Science

55: 1319.

KOOTS, K. R.; GIBSON, J. P.; SMITH, C. and WILTON, J. W.1994. Analyses of

published genetic parameter estimates for beef production traits. 1. Heritability. Anim.

Breed. Abstr. 62.23

KRIESE, L.A; McELHENNEY, W. H.1995. Carcass and live animal evaluation: Live

animal measures. In: Genetics Prediction Workshop, 5. Proceedings… Beef

Improvement Federation. Kansas City. P. 35-43.

LAMB, M. A ,ROBINSON , O W. ; TESS, M. W.1990. Genetics parameters for carcass

traits in Hereford bulls. Journal Animal Science 68: 64 –69.

MAY, S.G.; MIES, W. L.; EDWARDS, J.W. et al. 2000. Using live estimates and

ultrasound measurements to predict beef carcass cutability. J. Anim. Sci. 78:1255-

1261.

MacNEIL, M. D. 1983. Choice of a predicting equation and the use of the selected equation

in subsequent experimentation. J. Anim. Sci. 57:1328-1336.

McLAREN, D. G.; NOVAKOFSKI, J.; PARRET, D. F.; LO, L. L.; SINGH, S. D.;

NEUMANN, K. R; McKEITH, F. K.1991. A study of operator effects on ultrasonic

measures of fat depth and longissimus muscle area in cattle, sheep and pigs. Journal

Animal Science 69.54-66.

McREYNOLDS, W. E.; ARTHAUD, V. H. 1970. Ultrasonic application for estimating fat

thickness of beef cattle. J. Anim. Sci. 30:186.

MEYER, W. E.; MOODY, W. G.; HUNNZIGER, G. D.; RINGGKOB, T. P.;

ALEXANDER, M. A.; ZOBRISKY, S. E.; HEDRICK, H. B. 1966. Application of

ultrasonic techniques in live animal carcass evaluation. Missouri Agric. Expt. Sta.

Res. Bull. 905.

MILLER, M. F.; CROSS, J. F. ; BAKER, J. F. et al. 1988. Evaluation of Live and Carcass

Techniques for Predicting Beef Carcass Composition. Meat Science . 23, 11-129.

MOSER, D. W.; BERTRAND, I.; MISZTAL, L. A. et al. 1998. Genetic parameter estimate

for carcass and yearling ultrasound measurements in Brangus cattle. J. Anim. Sci.

76:2542-2548.

MOYLAN, J. C. 1990. Ultrasound, linear measurements and visual evaluation of cattle.

MS. Thesis. Texas Tech Univ., Lubbock, TX.

NYBORG, W.L.; ZISKIN, M.C. 1985. Biological Effects of Ultrasound. Churchill

Livingstone, New York.

OSÓRIO, J.C.S.; GUERREIRO, J.L.V.; FARIAS, J.V.S. et al. 1983. Produção de carne de

bovinos abatidos em Frigorífico: 1- Estimativas em novilhos e vacas. Pelotas, Embrapa

(comunicado Técnico, 13). 24

PERKINS, T. L. The use of real-time, linear-array ultrasound techniques to predict final

carcass composition in beef cattle. Ames: Texas Tech University, 1992. Ph. D.

Dissertation – Texas Tech University, 1992.

PERKINS, T. L.; GREEN, R. D.; HAMLIN, K. E et al.1992a. Ultrasonic prediction of

carcass merit in beef cattle: Evaluation of technician effects on ultrasonic estimates of

carcass fat thickness and longissimus muscle area. Journal Animal Science. 70: 2758.

PERKINS, T. L.; GREEN, R. D.; HAMLIN, K.E. 1992b. Evaluation of Ultrasonic

Estimates of Carcass Fat Thickness and Longissimus Muscle Area in Beef Cattle. J.

Anim. Sci. 70:1002-1010.

PERRY, T.C.; AINSLIE, S .J.; TRAXLER, M. J.; FOX, D.G.; STOUFFER, J. R. 1990.Use

of real-time and attenuation ultrasonic measurements to determine backfat thickness,

rib eye area, carcass marbling and yield grade in live cattle. Journal Animal Science

68 (suppl. 1),337.

PERRY, D.; YEATES, A P.; McKIERMAN, W. A, 1993. Meat yield and subjective

muscle scores in medium weight steers. Australian Journal of Experimental

Agriculture, 33: 825.

REALINI, C.E.; WILLIAMS, R.E.; PRINGLE, T.D. et al. 2001. Gluteus medius and rump

fat depths as additional live animal ultrasound measurements for predicting retail

product and trimmable fat in beef carcasses. Journal of Animal Science, v.79, p.1378-

1385.

RECIO, H.A. ; SAVELL, J.W.; CROSS, H.R. ; HARRIS, J.M. 1986. Use of real-time

ultrasound for predicting beef cutability. J. Anim. Sci. 63(suppl. 1): 234 (Abstr.).

REVERTER, A.; JOHNSTON, D. J.; GRASER, H-U et al. 2000. Genetic analyses of live –

animal ultrasound and abattoir carcass traits in Australian Angus and Hereford cattle.

J. Anim. Sci. 78:1786-1795.

ROBINSON, D. L.; McDONALD, C.A.; HAMMOND, K. et al. 1992. Live animal

measures of carcass traits by ultrasound: assessment and accuracy of sonographers. J.

Anim. Sci. 70:1667-1676.

ROBINSON, D. L.; HAMMOND, H. McDONALD, C. A. 1993. Live animal measurement

of carcass traits: estimation of genetic parameters for beef cattle. J. Anim. Sci. 71,

1128-1135.

SHEPARD, H. H.; GREEN, R. D. ; GOLDEN, B. L. ; HAMLIN, K. E.; PERKINS, T. L. ;

DILES, J. B. 1996. Genetic parameter estimates of live animal ultrasonic measures of

retail product indicators in yearling breeding cattle. Journal Animal Science 74: 761.25

SMITH, M. T.; OLTJEN, J.W.; DOLEZAL, H. G. et al. 1992. Evaluation of ultrasound for

prediction of carcass fat thickness and longissimuss muscle area in feedlot steers. J.

Anim. Sci. 70:29-37.

STELZLENI, A. M.; PERKINS, T. L.; BROWN, A. H. 2002. Genetic parameter estimates

of yearling live animal ultrasonic measurements in Brangus cattle. J. Anim. Sci.

80:3150-3153.

STEINER, R.; VOTE, D. J.; BELK, K. E. et al. 2003. Accuracy and Repeatability of beef

carcass longissimus muscle area measurements. J. Anim. Sci. 81:1980-1988.

STOUFFER, J. R. 1959. Ultrasonic measurement of fat thickness and loin eye area in live

cattle and hogs. Journal Animal Science ,18, 1483.

STOUFFER, J.R.; WALLENTINE, M.V.; WELLINGTON, G.H. ; DIKEMAN, A. 1961.

Development and application of ultrasonic methods for measuring fat thickness and

rib-eye in cattle and hogs. J. Anim.Sci. 20:759.

STOUFFER, J. R. 1965. Objective technical methods for determining carcass value in live

animals with special emphasis on ultrasonic. In: SYMPOSIUM ON CARCASS

VALUE AT NOORDWIIJK, Netherlands.

STOUFFER, J. R. 1988. Ultrasonic Evaluation of Beef cattle. BIF Ad Hoc Ultrasound

Guidelines Committee. Study Guide.

TAIT, J. R.; ROUSE, G. H.; WILSON, D. E. 2003. Comparison of Ultrasound and Carcass

Measures to Predict Percentage of Beef Retail Product from Four Primal Cuts – Final

Report. Beef Research Report. Ames: Iowa State University, 3p.

TAROUCO, Jaime Urdapilleta; LOBATO, José Fernando Piva; TAROUCO, Adriana

Kroef; Massia, Glauco Ivanhoé dos Santos. Comparação entre medidas ultra-sônicas e

da carcaça na predição da composição corporal em bovinos. 1. Predição do peso e da

percentagem dos cortes comerciais do traseiro. Revista Brasileira de ZootecniaBrazilian Journal of Animal Science, Viçosa, MG, v. 36, n. 6, p. 2092-2101, 2007.

TAROUCO,J.U. 1991. Determinação dos cortes da carcaça e do corte serrote em novilhos

Hereford. Dissertação de Mestrado .UFPEL-Pelotas-RS.132p.

TAROUCO, J.U.1995. Avaliação e seleção de carcaças pela técnica de ultra-sonografia

“real –time” . In : SYMPOSIUM: O NELORE DO SÉCULO XXI. Anais… Ribeirão

Preto, SP . p. 79-88.

TEMPLE, R.S.; STONAKER, H.H.; HOWRY, D.; POSANKONY, G,; HAZELEUS, M.H.

1956. Ultrasonic and conductivity methods for estimating fat thickness in live cattle.

Proc. West. Am. Soc. An Prod. 7:477.26

TEMPLE, R. S.; RAMSEY, C. B.; PATTERSON, T. B. 1965. Errors in ultrasonic

evaluation of beef cattle. J. Anim. Sci. 24:282.

TURLINGTON, L. M.1990. Live animal evaluation of swine and sheep using ultrasonics.

MS. Thesis. Kansas State University.

WALDNER, D. N. 1991. Validation of real-time ultrasound technology for predicting fat

thickness, longissimus muscle areas and composition of Brangus bulls, from four

months to two years of age. M.S. Thesis. Kansas State Univ., Manhattan.

WALLACE, M. A.; STOUFFER, J. R. 1974. Predicting beef carcass cut out with

ultrasound. J. Anim. Sci. 39:176 ( Abstr.).

WALLACE, M. A ; STOUFFER, J.R. ; WESTERVELT, R.G. 1977. Relationships beef

yield from ultrasonic and carcass measurements with retail yield in beef cattle.

Livestock Production Science 4: 153:164.

WHEELER, T. L.; CUNDIFF, L. V.; KOCH, R.M.; DIKEMAN, M. E.; CROUSE, J. D.

1997.Caracterization of different biological types of steers (cycle IV) : wholesale, sub

primal , and retail product yields. Journal Animal Science. 75 : 2389.

WILD, J. J. 1950.The use of ultrasonic pulses for measurements of biological tissues and

the detection of tissue density changes. Surgery. 27:183.

WILLIAMS, D. B.; BAILEY, C.M. 1984. Frame score and fat probe for predicting

compositional characteristics of young beef Bulls. J. Anim. Sci. 58:787.

WILLIAMS, R. E. ; BERTRAND, J. K. ; WILLIAMS, S. E.; BENYSHEK, L. L. 1997.

Biceps femoris and rump fat as additional ultrasound measurements for predicting

retail product and trimmable fat in beef carcasses. Journal Animal Science 75:7-13.

WILSON, D. E. 1992. Application of ultrasound for genetic improvement. Journal

Animal Science . 70:973-983.

WILSON, D. E.; DUELLO, D. A.; ROUSE, G. H. 1993. The use of EPD in carcass merit

evaluation. In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL “PRODUÇÃO E AVALIAÇÃO

DE CARCAÇAS” 30 ª REUNIÃO ANUAL DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE

ZOOTECNIA, julho 19-23. Rio de Janeiro, Brasil.1993

WILSON, D. E.1995.Carcass and live animal evaluation live animal measures: Progress

Report. In: Genetic Prediction Workshop, 5. Proceedings… Beef Improvement

Federation . Kansas City 8-9 , p. 25 .

WILSON, D.E. 1999.Centralized Ultrasound Processing. Study Guides. Iowa State

University, Atlantic,1999.27

WILSON, D. E.; ROUSE, G. H ;HAYS,C. 2000 . Adjustment factors for ultrasound

measures in yearling Angus bulls and developing heifers. Beef Research Report. A S.

Leaflet R1714, Iowa State Univ., Ames. pp 6-8.

WOLCOTT, M.L.; THOMPSON, J.M.; FERGUSON, D. M.; SKERRIT, J. W.;

ROBINSON, D. L. 1997. Prediction of retail beef yield from real time ultrasound scans

recorded at weaning, the commencement of finishing and pre-slaughter. Proc. Aust.

Assoc. Anim. Breed. Genet. 12:.

ANEXO 1

LISTA DE ABREVIATURAS

1. ACABTerminación de carcaza
2. AOLCÁrea de ojo de bife u ojo de lomo
3. AOLUSÁrea de ojo de bife u ojo de lomo por ultrasonido
4. CONFConformación de la carcaza
5. EGSCGrosor de la grasa en la carcaza
6. EGSUSGrosor de grasa por ultrasonido
7. GSRFGrosor de la grasa por ultrasonido en el cuadril
8. MATMadurez fisiológica de la carcaza, dentadura
9. PATTPeso de cortes totales del trasero
10. PCCPeso de corte costilla y vacio de la carcaza
11. PCDPeso del corte delantero de la carcaza
12. PCDTPeso de los cortes deshuesados del trasero
17.PCQPeso de carcaza caliente
18.PCTPeso de corte trasero de carcaza
19.PCTTPeso de porción comestible de corte trasero de carcaza
20.PGMUProfundidad del musculo Gluteus medius por ultrasonido
21.POSSOPeso de hueso total del trasero
22.PVUSPeso vivo en la fecha de la medida del ultrasonido
23.RCTTPorcentaje de la porción comestible de corte trasero de la carcaza
24. SEXSexo de la carcaza, castrado, entero, hembra
25.% PATTPorcentaje de cortes trasero
26. % OSSOPorcentaje de peso de hueso total del trasero
KEEP READING

Webinar: “Los desafíos de la cría y recría de los reemplazos en hatos lecheros de alta producción”

April 5, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Capacitaciones, Ganadería, Noticias | , , , , , ,

La Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, preparan para el 8 de abril a las 8hs un seminario online sobre los desafíos de la cría y recría de los remplazaos en hatos lecheros de alta producción, la disertación estará a cargo del Ing. Agr. Daniel WernerDirector del Departamento de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Israel.

KEEP READING