Agricultura

Expo Pioneros > Agricultura

Día de Campo: Potencial de la producción forestal en el Chaco Central

June 24, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Capacitaciones

Día de campo forestal – Neuland, 18 de junio de 2021

Autor: Ing Forestal Stefan Isaak. Servicio Agropecuario Coop. Neuland

Esta actividad fue organizada por la Fundación IDEAGRO y Pioneros del Chaco / Expo Pioneros, patrocinado por las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco.

Potencial de la Producción Forestal en el Chaco Central – Experiencias y desafíos

El día de campo realizado en la zona este de Neuland, en los alrededores de las aldeas Sandhorst y Schönhorst, se desarrolló de acuerdo con el siguiente programa:

  • 7:30 – 8:00: Recepción e inscripción de participantes en la Estación 1.
  • 8:00 – 8:20: Estación 1: Bienvenida; Sistema Silvopastoril por Regeneración Natural con Algarrobo; Presentación de resultados de ensayos con plantaciones forestales con Eucalipto en diferentes suelos y con diferentes materiales
  • 8:20 – 8:35: Traslado a Estación 2 con transmisión de experiencias locales con plantaciones forestales mediante una emisora FM móvil
  • 8:35 – 9:25: Estación 2: Sistema radicular de un Eucalipto y productos resultantes de plantaciones con esta especie; Poda de Eucalipto en alturas de 2 – 8m; Experiencias en plantaciones con Paraíso y productos de estas; Coffee break
  • 9:25 – 9:50: Traslado a Estación 3 con transmisión de experiencias locales con plantaciones forestales
  • 9:50 – 10:20: Estación 3: Sistema Silvopastoril por Plantación con Algarrobos
  • 10:20 – 10:40: Traslado a Estación 4 por campos agrícolas con transmisión sobre la agricultura en Neuland
  • 10:40 – 11:10: Estación 4: Plantación joven de Eucalipto
  • 11:10 – 11:20: Traslado a Estación 5
  • 11:20 – 12:45: Estación 5: Intercambio sobre el recorrido; Presentación de Volendam Maderas sobre costos en las plantaciones con Eucaliptos; Breve presentación de la fundación IDEAGRO; Entrega de recuerdos; Almuerzo; Cierre

El productor del Chaco Central del Paraguay actualmente tiene a disposición varias posibilidades para establecer plantaciones forestales para diferentes finalidades.

Partiendo de las especies nativas, prevalece la utilización de las especies de algarrobo, mayormente Prosopis alba. En el día de campo, en las Estaciones 1 y 3, se evidenció dos sistemas diferentes de instalación de plantaciones con esta especie: por regeneración natural y por plantación. En los dos sistemas se les vio a estos árboles asociados a pastura y ganadería, en así llamados Sistemas Silvopastoriles. La finalidad principal en ambos casos es el bienestar animal en términos de sombra. Subproductos obtenidos fueron leña en la Estación 1 y vainas de algarrobo en ambos casos. Las vainas, de acuerdo con análisis laboratoriales, tienen buenas propiedades nutritivas:

VariableUnidadBase húmedaBase seca
Materia seca% 90,4
Humedad%9,6 
Proteína bruta (Nx6,25)%8,99,8
Fibra bruta%12,914,3
Fibra ácida detergente%2023
Fibra neutra detergente%2629
Extracto etéreo%0,60,6
Cenizas%3,33,7
Nutrientes digestibles totales%64,371,1
Energía metabolizableMcal/Kg2,322,57
Energía neta de lactaciónMcal/Kg1,471,62
Energía neta de mantenimientoMcal/Kg1,511,67
Energía neta de ganancia pesoMcal/Kg1,111,23

Fuente: Laboratorio SAP Neuland – Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.

Otra finalidad es la adecuación a la legislación forestal, en la que, en términos de densidad, la plantación con 44 árboles por hectárea está cumpliendo al Decreto reglamentario con la exigencia de cubrir el 10% del área en gestión con el dosel de las copas; el campo visitado con la regeneración natural, con un promedio de 11 árboles por hectárea, necesitaría ampliar un poco más la cantidad de árboles para cumplir en este aspecto. Unos 13 árboles por hectárea sería, a consideraciones locales, la medida correcta. Para el dueño de la plantación, la densidad de 44 árboles por hectárea, con distanciamiento de 15m x15m, es aceptable y se conforma con este sistema.

Si realmente es la densidad óptima para la consociación con pastura queda por investigar con la finalidad de encontrar conformaciones óptimas para el desarrollo efectivo de los pastos y al mismo tiempo aprovechar los beneficios de los árboles. Los costos en los sistemas no son cuantificados del todo. En cuanto a diferencias entre la plantación y la regeneración natural se enumera los siguientes:

ActividadPlantaciónRegeneración Natural
Selección genéticaAntes de la producción de plantines, seleccionando árboles semilleros. En la Estación 3 se ve tres bloques ordenados por materiales genético, dos con P. alba, y uno con P. chilensis, conocido vulgarmente como Algarrobo bolivianoDurante el crecimiento inicial de las plántulas germinadas naturalmente, de acuerdo con criterios fenológicos, sin conocer el origen de las semillas; mayor mente P. alba y sus variables genéticas
PlantaciónPor plantines a manoPor germinación en el campo, sin intervención del productor
Ordenamiento espacialEn hileras, de acuerdo con la densidad preferidaAl azar, de acuerdo con la disposición natural, con mínima noción de la densidad existente
Manejo de suelo y pasturaCon pasos definidos para la maquinaria entre hilerasCon pasos indefinidos para la maquinaria, pasos dobles por esquivos y más tiempo máquina
PastoreoCierre del potrero por dos años hasta tener una altura considerable de los árboles, con posibilidades de producción de henoSimultáneo al establecimiento del sistema
Oferta forrajera en vainasProducción posible de estimar por conocer la densidad; posibilidad de producir vainas más grandes por selección genética definidaProducción difícil de estimar por desconocer la densidad; tamaño de vainas de acuerdo al pool genético dispuesto por la naturaleza

Cuadro de texto: Madera cuidada (izquierda) vs. Madera no cuidada (derecha)
Foto: Marketing y Comunicación Neuland

La poda de los Algarrobos blanco y negro P. alba se torna difícil por su naturaleza arbustiva. Para cada árbol a podar el operario precisa hacer la decisión por el eje vertical más adecuado para desarrollarse como fuste del árbol y realizar la poda de acuerdo con esta decisión.

Normalmente se poda en una primera pasada los ápices de las ramas a podar con la finalidad de fomentar el desarrollo del fuste y a la vez no disminuir en demasía el área foliar necesario para el crecimiento. En los años siguientes se viene cortando las ramas y sus consecuentes rebrotes a medida que se desarrolla el fuste elegido.

En el Algarrobo boliviano P. chilensis la poda no es tan dificultosa mayormente por tener una naturaleza más de árbol, aunque se pueden dar excepciones. Siempre hay que tener en cuenta que entre las diferentes especies del genero Prosopis hay alta probabilidad de hibridaciones naturales.

La poda tiene importancia por un lado para facilitar la entrada de luz debajo de la copa, facilitar el acercamiento de la máquina y del ganado hasta cerca del fuste, y por otro lado para generar una madera de calidad. Experiencias realizadas por la Universidad Nacional de Asunción – Facultad de Ciencias Agrarias – Sección Chaco con madera de Algarrobo proveniente de productores locales demuestra que el árbol podado y cuidado puede rendir tres veces más en madera aprovechable.

Además, se obtiene fustes de mayor longitud, un grano más recto y con menos falencias en la madera tales como fisuras y grietas. Aunque actualmente a nivel local se cuenta con una industria forestal incipiente, este aspecto a de cuidarse por las posibles emprendimientos y nichos de mercado que pueden emprender y potenciar las generaciones futuras que tomarán el campo.

Una especie clásica, aunque ya no nativa del Chaco, es el Paraíso Melia azedarach. Estos árboles ya son plantados con preferencia con fines ornamentales y de madera para mueble desde hace varias décadas. La Asistencia Técnica de la Cooperativa Fernheim cuenta con experiencias de ensayos emprendidos con esta especie que dio a conocer en la Estación 2 en persona del Ing. For. Elvin Rempel:

Fuente: Asistencia Técnica Fernheim – Cooperativa Fernheim

Además de los datos a la vista, los expertos concluyen que en la región del Chaco central es aconsejable reforestar el Paraíso común antes que su par gigante por la mayor resistencia ante clima y enfermedades. Esta especie prefiere el suelo arenoso y no acepta competencia por gramíneas, razón por la cual solamente es apta para Sistemas Silvopastoriles bajo un estricto patrón de control de pastos hasta varios metros de distancia del fuste.

La altura de poda aconsejable en términos de costo y longitud necesaria para su uso es de 2,5m. La poda se realiza preferentemente por desyeme de las yemas axiales hasta la altura deseada.

Los datos muestran que con densidades más altas se llega a cosechar más madera/ha, por lo que surgieron dos conclusiones, y un desafío a futuro:

Conclusión científica: Aunque el rendimiento por árbol es menor cuanto menor es su diámetro, el volumen de madera cosechada por ha es mayor cuantos más árboles/ha existan

Conclusión real: cuanto menor el DAP de los fustes, menor es la posibilidad de encontrar aserradero ó carpintero que lo compre

Desafío: encontrar la fórmula entre la densidad de plantación y los deseos de los carpinteros.

Hoy en día las variedades de M. azedarach var. gigante y M. azedarach var. Ccomún cuentan con alta preferencia por mueblerías locales para la fabricación de muebles interior por su facilidad de trabajo, aunque se observa un cambio paulatino en estas industrias de la madera aserrada hacia la utilización de placas por su costo..

La gran ganadora en superficie plantada en el Chaco Central es el género Eucalyptus con sus diversas especies e híbridos, mayormente clonados. En Neuland se ha ensayado varios clones desde el año 2013 en diferentes suelos y sistemas de distribución de la siguiente manera:

  • Sitio 1: Suelo arenoso – Densidad inicial 800 árboles/Ha – Raleo a los 30 meses – 14 Clones
  • Sitio 2: Suelo arenoso – Densidad inicial 400 árboles/Ha – sin raleo – 3 Clones
  • Sitio 3: Suelo limoso/arcilloso – Densidad inicial 800 árboles/Ha – Raleo a los 36 meses – 14 Clones

Los resultados se han presentado en la Estación 1 durante la jornada forestal. En líneas generales prevalecen los suelos arenosos con densidades iniciales menores:

Fuente: Unidad de Gestión Ambiental – Servicio Agropecuario – Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.

El desempeño de los diferentes materiales genéticos utilizados se presentan de acuerdo con el siguiente cuadro:

Fuente: Unidad de Gestión Ambiental – Servicio Agropecuario – Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.

Las plantaciones instaladas a lo largo del trayecto recorrido se ubican con un promedio del IMA con 6m3/Ha/año por debajo de aquellos del ensayo ubicado en el suelo arenoso y por encima de aquellos ubicados en el suelo limoso/arcilloso.

Una de las razones por el mejor desarrollo en el suelo arenoso se detalló en la Estación 2. Frecuentemente se escucha decir que los árboles de Eucalipto secan la napa freática como una motobomba. A modo de investigar este asunto se realizó una calicata por el sistema radicular de un individuo del Clon 144 de 7,5 años en el Sitio 1. El resultado es el siguiente: Este árbol muestra un fuerte desarrollo en sentido horizontal de sus raíces a unos 35cm de profundidad a ras de un horizonte de suelo más duro, llegando a una distancia de 9m. Llamativamente, las raíces horizontales dirigen su crecimiento apuntando directamente a los árboles vecinos. Este hecho deja concluir una conectividad radicular interindividual lo que puede perjudicar a los árboles vecinos al momento de intervenir un individuo, tal como la propagación de patógenos por esta vía. En el sentido vertical se puede diferenciar estratos del desarrollo radicular:

Hasta 35cm de profundidad: desarrollo de raíces horizontales

35 – 135 cm de profundidad: Cúmulo de raíces alrededor del centro con “escapes” horizontales

135 – 415 cm de profundidad: Pocas raíces verticales hasta los primeros indicios de la napa freática

En el caso del estudio la napa freática misma se ubica a 515cm de profundidad. En conclusión, el Eucalipto no funciona como una bomba de extracción de agua, pero si utiliza el área de influencia de la napa como fuente de agua.

En la Estación 4 se detalló los pormenores del establecimiento de una plantación con Eucalipto. Los clones para plantar se recomiendan en base a las experiencias arriba presentadas y de acuerdo con el suelo disponible. La densidad recomendada finalmente es la de 400 árboles por hectárea con un distanciamiento de 5m x 5m, contando con algunas experiencias silvopastoriles con densidades similares e inclusive menores, con distanciamientos entre hileras de 10 a 20 metros. La época de plantación recomendada se extiende entre octubre y diciembre después de las primeras precipitaciones en caso de que las hubiere.

En años sin precipitaciones considerables en esta época, se recomienda realizar la plantación de febrero en adelante.

La preparación del suelo se aconseja realizar dos a tres meses antes de la plantación. La época a final del año permite que los árboles alcancen la altura de cuatro metros o más hasta la entrada de la helada en invierno, altura necesaria para soportar estas inclemencias. Para la preparación del suelo es aconsejable despejar el área de gramíneas y malezas, luego un tratamiento en profundidad con el escarificador para garantizar un desarrollo óptimo de las raíces.

Finalmente culminar la preparación con un aplanado por medio de una rastra liviana para facilitar la plantación y mantener limpio hasta la plantación. El control de hormigas antes y después de la plantación es indispensable a modo de prevenir pérdidas. La limpieza de la plantación durante el primer año es sumamente importante con la finalidad de evitar la competencia de los árboles jóvenes con gramíneas y malezas, por lo cual se puede implementar la rastra liviana entre hileras y la limpieza manual alrededor del fuste.

Luego de la primera poda se puede ir controlando las malezas con aplicaciones químicas. La primera poda hasta dos metros de altura se puede realizar antes de haber cumplido un año de plantación, aplicando tijeras de podar. Luego se puede acompañar la plantación con podas anuales mediante el serrucho puesto en caños de diferentes longitudes a medida que se sube con la poda. La poda es importante en la producción de madera y postes a modo de generar productos de calidad sin nudos.

La empresa Volendam Maderas dio a conocer detalles de los productos resultantes de la plantación con Eucalipto y los costos correspondientes, resultantes del trabajo que realiza en la zona de San Pedro:

ProductoCortesValoraciónResultado deCosto cosechaValor en pie
Leña/ BiomasLargo: 1-11m Ancho: 5-20cmMuy bajoPlantaciones de rápido y voluminoso crecimiento Plantaciones mal planificadas y descuidadas Sub- productos de plantaciones con otros objetivos14,0 – 4,5 U$/m30,0 – 9,5 U$/m3
Postes/ ColumnasLargo: 2,2-12m Ancho: 8-26cmIntermedioRaleos en plantaciones para madera sólida Talarasa en plantaciones para postes Talaras de plantaciones con resultados no esperados35,0 – 25,0 U$/m315,0 – 25,0 U$/m3
Madera sólidaLargo: 5,5-11m Ancho: =<15cmIntermedio a altoRaleos o talarasa en plantaciones con fines de madera sólida  10,0 – 3,5 U$/m3  12,0 – 35,0 U$/m3
Fuente: Volendam Maderas – Cooperativa de Producción, Consumo y Servicios Volendam Ltda.

Según las explicaciones de los técnicos de Volendam Maderas, la plantación debe ser planificada en función ya a la cosecha.

DESCARGAR INFORME COMPLETO DE MADERAS VOLENDAM

Los factores que considerar en dicha plantación son los siguientes:

  • El acceso a la plantación debe facilitar el ingreso y manipuleo de camiones de gran porte. Al cargar directamente en estos se ahorra pasos de acercamiento y recarga
  • Los caminos internos deben ser suficientes a modo de agilizar el mantenimiento y monitoreo  de la plantación, disminuir los tiempos de desalijo y agilizar la retirada de productos. Además facilitan la ubicación de las planchadas y pueden ser utilizados como corta fuegos
  • El espacio de las planchadas debe garantizar el área suficiente para almacenar los productos y para acceder y manipular con las maquinarias necesarias
  • La distancia a vecinos, alambradas y agricultura deber ser cuidada a fin de evitar inconvenientes en el corte y desalijo de los productos; los linderos pueden ser aprovechados para establecer caminos perimetrales que a su vez puede servir como cortafuegos

Es sumamente útil el establecimiento de un Plan de cosecha, cuidando los siguientes elementos:

  • Designar responsables
  • Establecer protocolos de seguridad
  • Establecer listado de productos a obtener
  • Definir caminos internos
  • Definir planchada: que se ubique en un lugar de fácil acceso, que tenga el tamaño adecuado y que permita la circulación sin obstáculos

Presupuestar costo de cosecha o los precios de servicios a contratar, teniendo en cuenta:

  • El tipo de cosecha: raleo o talarasa
  • El tipo de producto a obtener
  • La tecnología a utilizar
  • Las condiciones del terreno: la infraestructura existente, el acceso al lugar de cosecha, los caminos de circulación, acceso y tamaño de la planchada; y la limpieza realizada o a realizar que facilite la obra

Estimar rango de ingresos al productor

Realizar un inventario simple

Definir los productos su volumen

Fijar precios por producto según costo de cosecha

Las consecuencias de una planificación deficiente o ausente pueden presentarse en pérdidas de hasta 100% en leña, hasta 40% en postes y hasta 30% en madera en rollo.

Referente al flujo de caja en el establecimiento y mantenimiento de una plantación a nivel local se ha elaborado un análisis financiero de un escenario hipotético, resultante de una mezcla entre experiencias concretas y estimaciones. De acuerdo con estos datos las actividades y sus consecuentes costos se distribuyen de la siguiente manera:

MomentoAño 0Año 1Año 2Año 3Año 4Año 5Año 6Año 7Año 8
Distribución costos13%4%3%20%3%18%0039%
ActividadesSuelo Plantines Plantación HormigasHormigas Rastra Carpida PodaPodaRaleo PodaPodaRaleo  Cosecha
Fuente: Unidad de Gestión Ambiental – Servicio Agropecuario – Cooperativa Multiactiva Neuland Ltda.                

Si se calcula los productos del escenario a precio de leña y se agrega la producción de ganadería, el sistema genera una Tasa Interna de Retorno de unos 7,6%. Los raleos encarecen la producción y minimizan el ingreso final, razón por la cual se recomienda elaborar plantaciones con densidades menores, tal como ya se ha mencionado.

Los productos posibles que actualmente se puede producir de las plantaciones locales están limitados debido a una industria forestal insuficiente. En cuanto a impregnaciones se puede producir postes y columnas con una longitud de hasta 4,5m. Además de estos solamente se puede producir leña y carbón. Para la utilización como madera para muebles no se cuenta todavía con los ensayos referentes al comportamiento de la madera después de la cosecha.

Conclusión: El Día de Campo Forestal ha dejado a la vista de todos los participantes que el Chaco Central del Paraguay tiene un potencial de producción forestal considerable, aunque diferente a aquel que se conoce en el Paraguay oriental.

Se opina que los rendimientos pueden ir mejorando al implementar materiales genéticos adecuados por lo cual se recomienda ponerse a la búsqueda de tales en zonas con condiciones similares como las del Chaco. En todo momento hay que tener en cuenta la selección de materiales y suelos en sincronización con la finalidad de esta y la predisposición de cada uno.

El desarrollo de una industria forestal que genere la demanda es tan indispensable como la apertura de un mercado que favorezca el negocio forestal. Esperamos que el Día de Campo sierva como hito en el desarrollo forestal de la zona que convoca las diferentes disciplinas hacía esta convergencia.

Fuente: Prensa Expo Pioneros y Fundación IDEAGRO

KEEP READING

Principios para un proceso agrícola sostenible en el Chaco Paraguayo

June 9, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Noticias

 

Ing. Agr. Wilbert Harder

Servicio Agropecuario, Coop. Chortitzer Ltda.

La agricultura en el Chaco Paraguayo está ocupando cada día más área, como también aportando mayor importancia en la economía de la zona.  Por tal motivo es clave considerar algunos principios importantes a tener en cuenta a la hora de llevar adelante un proceso agrícola en la zona.

El Chaco paraguayo posee un clima semiárido (hacia el Oeste, frontera con Bolivia y Argentina) a subhúmedo (zona del Rio Paraguay).  A pesar que las precipitaciones atmosféricas anuales, están entre 600 a 1.200 mm, existe un déficit hídrico muy importante. 

La evapotranspiración potencial anual en el Chaco Central esta por los 1.500 a 1.700 mm por año, generando de esta manera un déficit de 300 a 1.200 mm por año. 

Manejar este déficithídrico es el mayor reto de la agricultura en el Chaco paraguayo y es la llave del “Éxito” y/o del “Fracaso”. 

Los suelos del Chaco Paraguayo en su mayor parte están formados por sedimentos a través de las escorrentías hídricas.  Testigo de esto sigue siendo hoy todavía el comportamiento del Rio Pilcomayo con sus enormes aportes de sedimentos, los meandros sedimentados y los desvíos de su cauce natural.  Los suelos del Chaco tienen una formación muy heterogénea, habiendo suelos con textura muy arenosa a suelos muy arcillosos. 

Prácticamente todos los suelos del Chaco (a excepción los muy arenosos) tienen una fertilidad buena, pero con problemas físicos de estructura que conlleva a un fácil sellamiento y consecuentemente a una baja tasa de infiltración.  Manejar estas características del suelo son un “reto no menor” para tener una agricultura exitosa.

Los suelos arenosos (Regosoles, Arenosoles) por su textura se prestan bien para el cultivo de maní, pero también para cultivos no muy exigentes en fertilidad de suelo y pocos sensibles a la salinidad del suelo, como son el sésamo y los porotos del genero Vigna.

Son suelos muy profundos, pero con baja retención de humedad, pero en varios lugares con napas de buena calidad disponibles para las raíces de los cultivos.   Los suelos de textura más limosa (Cambisoles, Luvisoles) son fértiles, profundos con capas de carbonatos a profundidades generalmente por debajo de los 70cm y de salinidad variada dependiendo de la zona en que se ubican. 

Estos suelos poseen una capilaridad muy elevada y son bastante susceptibles al ascenso de sales a través del agua de la napa freática y consecuentemente a su salinización (zona de napas cercanas a la superficie).  A pesar de eso son los suelos de mayor capacidad agrícola del Chaco, ya que tienen una muy buena capacidad de retención de humedad y son muy bien provistos de fertilidad natural.

Mapa de aptitud de uso de los suelos del Chaco Paraguayo

La producción de cultivos en base a un sistema de producción a secano seguramente continuará siendo por mucho tiempo mas el sistema mas habitual.

El secreto de la producción a secano en un ambiente con déficit hídrico es aplicando la técnica de la acumulación de agua en el perfil del suelo previo a la siembra (Dryland Farming). 

Esto concretamente en el Chaco paraguayo significa, en el caso de cultivos de verano, hacer barbechos químicos y/o mecánicos durante los meses de primavera para acumular el agua en el perfil del suelo de las lluvias de setiembre a diciembre y sembrar a partir de mitad de diciembre en adelante. 

El barbecho consiste en mantener la parcela libre de cualquier planta viva.  En los suelos del Chaco de esta manera se puede acumular entre 160mm (en suelos arenosos en 2 metros de profundidad) hasta 240mm (en suelos limosos en 1.5 metros de profundidad) de agua útil. 

El Barbecho quimico como técnica tranversal en la agricultura de secano

La época de siembra es una clave fundamental también, ya que los cultivos de verano habituales (algodón, soja, maní, sésamo, sorgo, maíz, porotos, etc.) tienen un buen potencial de producción sembrándolos en diciembre/enero, inclusive febrero. Además, esta fecha de siembra permite colocar el periodo critico del cultivo fuera de la época de mucha demanda atmosférica de agua, teniendo una mejor tasa de uso de agua.

También existe la posibilidad del sistema de producción de los cultivos bajo riego. 

Últimamente hay bastante inversión en riego en la zona del AcuíferoYrendá, teniendo resultados muy interesantes y satisfactorios.  La utilización del agua de los ríos Pilcomayo y Paraguay para el riego de cultivos agrícolas en el futuro será muy interesante y prometedora.

Para tener éxito con la agricultura es importante, como fue mencionado anteriormente, elegir la mejor relación suelo-planta y tener, por sobre todo, un buen programa de rotación de cultivos, que deje a la empresa agropecuaria una buena rentabilidad pero también una sustentabilidad productiva a lo largo del tiempo.

Para esto, el programa de rotación de cultivos tiene que estar compuesto de un porcentaje importante de cultivos de gramíneasque aportan cobertura  (33 – 50 %) como son: sorgo, maíz, pastos, trigo, etc. y en un 50 – 67% de cultivos de renta, que en su mayoría no son aportantes de cobertura, como son algodón, soja, sésamo, maní, poroto, etc. 

En síntesis, se puede producir idealmente 1 a 2  zafras de cultivos de verano de renta sobre 1 cultivo gramínea de verano que aportó buena cobertura.  

Una de las mayores problemáticas en las parcelas agrícolas es la formación de áreas calvas que a veces llegan a representar de hasta el 25% de la superficie. 

El origen de los mismos es variado y puede deberse a diferentes factores como son quemazón de colleras de monte, hormigueros, pequeñas elevaciones topográficas con respecto a su alrededor, etc.  La recuperación de estas y la inclusión de las mismas en el proceso productivo es únicamente posible promoviendo la infiltración de agua en esos sitios, lavando las sales y generando el ambiente para que las semillas puedan germinar. 

El uso de maquinarias de labranza como son el Escarificador + Aireador y el Escarificador + Pozeadoren forma dirigida, pueden ayudar a alcanzar a que estas áreas se recuperen generando la cobertura de suelo.  En sitios con una proporción grande de esta problemática es importante trabajar con pastos gramíneas de mayor permanencia (más de 1 año).

Esta información es un resumen dela Disertación realizada en el marco de la Jornada de Semilleros y Fitosanitarios, realizada el 26 de mayo en el predio de Expo Pioneros y fue organizada por la Fundación IDEAGRO y Expo Pioneros, en coordinación con los Servicios Agropecuarios de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y la Asistencia Técnica de Fernheim.  Auspiciado por Pioneros del Chaco y con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco Prensa Expo Pioneros/Fundación IDEAGRO

Prensa Expo Pioneros

KEEP READING

Así se mostraron las variedades de soja en el Chaco Central

May 7, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura | , , , , ,

Dia de Campo Variedades de Soja

El 5 de mayo se convocó a los productores del Chaco Central a un Día de Campo de Variedades de Soja.  A pesar de amanecer con un día fresco y húmedo, los 3 horarios en que se hizo la invitación (7:00; 10:00 y 14:00hs)  fueron bastante concurridos, reuniendo en total a 152 participantes.

El Día de Campo fue organizado por la Fundación IDEAGRO en coordinación con los Servicios Agropecuarios de las Cooperativas Chortitzer, Neuland y la Asistencia Técnica de Fernheim.  Auspiciado por Pioneros del Chaco y Expo Pioneros, con el apoyo del MADES y PNUD para su proyecto Green Chaco

El cultivo de Soja

El cultivo de la soja es un rubro que año a año crece en todo el Chaco; uno por la utilidad dentro del sistema de integración agricultura ganadería, y el otro factor es el precio internacional del commodity, actualmente muy atractivo y en alza. El Chaco ofrece muy buenas condiciones para el desarrollo de este cultivo y, muchas veces, más competitivas que en otras regiones del país.

Hoy la soja ocupa alrededor de 50.000 ha en todo el Chaco, con las condiciones que nos tocan en cada campaña. Cada año es diferente y el proyecto es poder contar con materiales que nos ayuden a sacar el máximo rendimiento de nuestras parcelas, para ello realizamos cada año este tipo de ensayos.

La parcela está ubicada en un lugar de fácil acceso, en inmediaciones de la Aldea 5. El productor Cliff Doerksen y el Lic. Frank Unger (Asistencia Técnica de Fernheim) fueron los encargados de implantar el ensayo con 35 variedades de soja.

Informaciones propias del ensayo:

  • El cultivo se sembró el 8 de febrero.
  • El perfil del suelo se encontraba lleno de agua.
  • Desde la siembra hasta el día de campo recibió 117 mm.
  • La cobertura o cultivo antecesor fue un Sudan negro. 
  • Recibió dos aplicaciones  de fitosanitarios que incluyeron herbicidas (glifosato), insecticidas (thiametoxan, benzoato de emamectina y lufenuron) y fungicida (triazol, estrobilurina y mancozeb).

Participantes del Ensayo

En este evento participaron 12 empresas entre obtentoras y responsables comerciales de semillas; donde presentaron las principales características de las variedades de soja con que cuentan actualmente en el mercado, como así también las novedades que se vienen, en términos de nuevos materiales  y de importantes paquetes biotecnológicos.

Empresas:

  • TMG,
    • Agrotec SA con FT Sementes
    • Planagro SA con AvantiSeeds
    • Don Mario
    • Great Seeds
    • Inbio con Sojapar
    • Dekalpar con BAUP
    • Glymax SA con Seedcorp HO
    • Syngenta Semillas Nidera
    • BASF
    • Bayer Monsanto
    • Casas del Agricultor con LDC Macroseeds

Resumen:

Cabe mencionar que este Ensayo es una réplica de los que se realizaron en otras dos zonas correspondientes a las Cooperativas de Neuland y de Chortitzer.

La propuesta de trabajo  es reunir y consolidar los resultados de rendimiento de los tres ensayos con el fin de acercar al productor información técnica que le ayude a la mejor elección de variedades para nuestra región, adecuadas a nuestras condiciones, que se traduzcan con seguridad para una mayor rentabilidad.

Prensa Fundación IDEAGRO/Expo Pioneros

KEEP READING

Agronomía de Sésamo… por R. Joe Guzman

April 28, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Capacitaciones, Noticias

Agrónomo Regional

R. Jose Guzman

EE. UU. – Texas

joeg@equi-nom.com

Introducción:

“Smarter” Sésamo son nuevas genéticas de Equinom, producidas para dar al productor otra opción sobre nuevas variedades, aparte de lo que ya se tiene en el mercado ahora.

 Equinom tiene tres variedades disponibles comercialmente en la actualidad, pero tiene una cartera completa de cultivares experimentales listos para ser probados y comprobados en el futuro. Equinom también presentará una nueva variedad en 2022.

A medida que nuestras variedades se prueban y mejoran, también lo hacen los métodos de cultivo de Smarter-Sésamo. Seguimos aprendiendo y enseñando sobre nuestras variedades a los clientes que han dedicado su tiempo y esfuerzo a cultivarlas. A medida que ingresamos a nuevas regiones y climas, como agrónomos, desarrollamos nuevas tecnologías y lecciones para enseñar y ser enseñadas en esta actividad productiva.

En este breve documento informativo detallo las lecciones e ideas que provienen de la región con la que estoy más familiarizado en los EE. UU., ¡Pero le brindarán una gran visión de nuestras variedades y cómo las cultivamos para obtener grandes rendimientos!

Comenzamos este informe con el inicio de la siembra y trabajamos hasta la cosecha.

Variedades

Esta figura da una idea de cómo son nuestras etapas de crecimiento desde el inicio hasta la madurez fisiológica.

  • Dependiendo de la variedad de Sésamo que se cultive, la vida de las plantas tiene un ciclo de aproximadamente 145 días.
  • Desde la izquierda, comenzamos con las plántulas, generando una planta exuberante en la etapa vegetativa.
  • Esta etapa es una de las más cruciales, ya que queremos que las plantas tengan la menor cantidad de competencia, entre ellas, para asegurarnos de tener una buena base (raíz y tallo) para el resto del período.
  • A medida que llegamos a la etapa reproductiva, las flores comenzarán a producir una cápsula.
  • La planta comienza a madurar y las cápsulas comienzan a llenar las semillas.
  • A medida que comienza el proceso de secado, las cápsulas terminarán de llenar las semillas y maduran.
  • Es posible que tengamos la opción de usar un desecante para terminar el cultivo.
  • Esta presentación seguirá la temporada de crecimiento, comenzando con los preparativos para sembrar y terminando con la cosecha.

Equipo para sembrar

El equipo de siembra de sésamo no es un equipo especial.

Podemos utilizar la mayoría de los equipos que se comercializan para otros cultivos.

  • En nuestra experiencia, hemos aprendido como cambiar mínimamente la configuración para hacer que los equipos estandarizados sean más efectivos para Sésamo.
  • En el pasado, hemos utilizado equipos comerciales fabricados con John Deere, Case, Landoll y otras marcas de equipos.
  • Con Sésamo, una de las recomendaciones más importantes es sellar muy bien tu sembradora. Principalmente alrededor de su medidor de semillas.
  • Hemos utilizado varios discos de siembra diferentes, pero estamos favoreciendo platos de canola o de remolacha azucarera pequeños.
  • Las placas de canola están disponibles en RRV en Canadá y las placas de remolacha azucarera para sembradoras de vacío John Deere deberían estar disponibles.
  • Case también fabrica un plato de 300 celdas para sésamo y tiene un plato de Canola para sus sembradoras.
  • En estos casos, se recomienda un martinete para ayudar a que la semilla se separe del disco.

Campos selectivos hacen mejores cosechas

Pasando de los preparativos para la siembra, discutimos las selecciones de campo.

El Sésamo Equinom se puede cultivar en diversos suelos, pero la selección de sus campos es clave para maximizar su rendimiento.

Las áreas bajas o los suelos salados pueden tener efectos adversos sobre el sésamo y su patrón de crecimiento.

Es bueno explorar sus campos en busca de áreas problemáticas que pueden no ser adecuadas para el sésamo.

Los suelos cuestionables conducirán a una mala germinación.

Otro criterio en la selección del campo son los cultivos anteriores o los productos químicos que se han utilizado anteriormente en los campos. El sésamo es sensible a ciertos químicos que pueden usarse.

Los productos químicos con actividad residual siempre afectarán más al sésamo.

Es importante realizar un seguimiento de los productos químicos que se utilizan y cuándo se están aplicando.

En el caso de que el sésamo muestre signos de angustia, es mucho más fácil responder a nuestras preguntas con la información que hemos rastreado.

Las áreas anegadas causarán problemas con Sésamo.

El sésamo prefiere suelos más secos y humedad profunda, dado que tiene una raíz principal que puede buscar una humedad más profunda y, por lo tanto, no necesita agua superficialmente.

Otro criterio en la selección de campos son las enfermedades conocidas.

El sésamo es susceptible a ciertas enfermedades transmitidas por el suelo.

Para mitigar cualquier riesgo, el productor debe realizar un seguimiento de cualquier enfermedad que afecte a otros cultivos de hoja ancha.

Al rotar sus cultivos, las enfermedades no pueden sobrevivir tan fácilmente sin un huésped adecuado.

Malezas se deben manejar con cuidado

Nuestro programa de herbicidas es muy limitado, pero se puede implementar de manera efectiva.

El uso de las combinaciones correctas de herbicidas debería disminuir la presión de las malezas y permitir que el sésamo supere cualquier competencia inicial. Como puede ver en el cuadro, podemos comenzar 30-45 días antes de la siembra aplicando pre-emergente.

Necesitaríamos incorporar cualquier pre-emergente, utilizando los métodos tradicionales o habituales.

La mayoría de los herbicidas que usamos pueden causar daño a la planta, pero el sésamo parece resistir mejor el daño y finalmente crecer fuera de él.

Una buena quema en la siembra realmente le da al sésamo una ventaja ante cualquier competencia.

Tenemos un dicho: “Empiece limpio, manténgase limpio”.

Cuanto más podamos hacer para evitar la competencia temprana por el sésamo, más potencial de rendimiento tendremos para el año.

Diurón es el único herbicida de hoja ancha que sabemos que el sésamo puede resistir la lesión.

El uso de Diuron es específico en el tiempo y las dosis están sujetas a esa etapa de crecimiento.

Usar Diuron antes puede ayudar a suprimir las malezas más jóvenes hasta que alcancemos la etapa donde ya las plantas hacen sombra sobre el suelo, pero esperar un poco más puede garantizar una menor presión de malezas durante las etapas iniciales de crecimiento.

Tener herbicidas para ayudar en el manejo de malezas es una gran herramienta y debe usarse con precaución.

Las plagas nos hacen daño

La mayoría de las plagas que molestan al sésamo se pueden controlar con insecticidas.

Por lo general, los gusanos del ejército, los coles y las chinches apestosas solo pican las plantas y siguen adelante, pero en algunas ocasiones, los campos de sésamo se convierten en refugios para las plagas y hacen daños.

En áreas más húmedas, Miridaes y moscas blancas también pueden causar problemas que interrumpen el crecimiento de las plantas. Con todo, el método más eficaz para controlar las plagas es explorar con frecuencia y pulverizar cuando sea necesario.

En este campo de sésamo, la zona afectada es una variedad que no es de Equinom.

A veces, un repelente o resistencia natural ayuda a sobrevivir a las plagas que hacen daño al sésamo.

Enfermedades que nos afectan

Hemos descubierto que la mayoría de las enfermedades transmitidas por el suelo pueden ocurrir en cualquier momento.

Las enfermedades transmitidas por el aire generalmente se manifiestan en climas húmedos, pero también aparecen cuando hace calor y se seca.

El sésamo puede ser susceptible a enfermedades y hongos. Las enfermedades conocidas que afectan al sésamo son Macrophomina, Phytophtera, Cercospora, pudrición de la raíz de carbón y fusarium.

La mayoría de estas enfermedades u hongos causarán una reducción del rendimiento y la muerte de las plantas.

Dependiendo del momento en que las plantas se infectan, las enfermedades pueden tener poco impacto si el inicio se produce al final de la temporada.

La exploración sigue siendo el método más destacado para descubrir cualquier enfermedad u otro hongo que esté infectando al sésamo.

Prepararse para la cosecha es muy importante

Es vital e importante que analicemos el uso de desecantes para asegurar el momento adecuado de la cosecha del sésamo.

Por lo general, luchamos contra la madre naturaleza por una cosecha oportuna sabiendo que ella puede ocurrir en cualquier momento.

La única forma de acelerar el proceso de cosecha es crearlo artificialmente.

El uso de un desecante no solo garantiza una cosecha oportuna, sino que también le permite crear una mejor línea de tiempo para realizar su cosecha.

La desecación puede usarse a su favor para minimizar su ventana de cosecha.

El momento de la aplicación y la tasa son clave para que su pulverización funcione.

Solo tenemos una oportunidad de matar este cultivo y debe hacerse de manera correcta y eficiente.

No queremos matarlo demasiado pronto para evitar una pérdida adicional de rendimiento o una posible inmadurez de la semilla.

Al determinar cuándo aplicar su desecante, se necesita un ojo entrenado para garantizar que lleguemos a tiempo.

Como la mayoría de los productos químicos, necesitamos una planta sana y con follaje, para que aproveche e ingiera el producto químico y que la aplicación sea eficaz.

Si su clima permite la desecación y está limitado por posibles eventos de lluvia, la fumigación puede salvar su rendimiento y generar grandes beneficios de su inversión.

Cosechar

Es imperativo que sigamos la cosechadora para asegurarnos de que no procesamos semillas demasiado finas y las colocamos por detrás.

Dado que la semilla de sésamo es tan pequeña, puede ser abrumador pensar que puedes ver las semillas en toda esa paja vegetal.

Pero usted puede, y con experiencia, debería poder ajustar su cosechadora para aumentar la limpieza del grano cosechado.

En el pasado, usamos una pantalla atada a los tamices para eliminar la basura en el contenedor de la cosechadora. Hay una línea muy fina entre el sésamo muy limpio y la basura aceptable en el sésamo.

No queremos tirar ninguna semilla innecesaria al suelo porque estamos tratando de limpiar demasiado la semilla, más bien buscamos un equilibrio entre las dos.

La mayoría de las cosechadoras no trituran realmente el sésamo, sino que hacen caer la semilla de la cápsula.

Cuando el sésamo se seca por completo, la mayoría de las semillas están listas para ser extraídas de la cápsula.

Las cápsulas pasan por la cosechadora, pero generalmente salen en mitades o cuartos. No es necesario moler la planta de sésamo en una cosechadora, a menos que tenga problemas con plantas fibrosas.

Conclusión

Las variedades de semillas de “Smarter”-Sésamo Equinom ofrecen un gran potencial nuevo para su área junto con el apoyo de nuestros agrónomos durante la temporada de crecimiento.

Esta breve información le dará una idea de cómo cultivar y qué esperar con nuestras variedades de sésamo.

Todas estas ideas y métodos están sujetos a cambios y un productor no debe sentirse obligado a seguir estas pautas, ¡sino utilizarlas como punto de partida para darles el mejor paso adelante en el cultivo y producción de una gran cosecha!

Prensa Expo Pioneros

KEEP READING

Principios básicos para el manejo de terneras en sistemas intensivos, desde el nacimiento al destete

April 27, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Capacitaciones, Noticias | , , , , , , ,

El 8 de abril de 2021 se llevó a cabo el Segundo Seminario Virtual de la Serie 2021, sobre: Los desafíos de la cría y recría de los reemplazos en hatos lecheros de alta producción.

El marco de la organización fue brindado por la Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, junto a Pioneros del Chaco y Expo Pioneros. Con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco.

Ing. Agr. Daniel Werner1

1-Jefe departamental del Centro de Comercio Exterior y Cooperación Internacional (CFTIC), Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD), Israel.

* Aclaración: El presente artículo expondrá algunos aspectos profesionales del manejo de terneras que generalmente son usadas en las fincas lecheras de Israel

Parte 1: Etapa Manejo de Vaquillas

INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el ajuste de los costos de producción en el negocio lechero se hace imprescindible a la luz de la continua reducción de los márgenes de ganancia y falta de estabilidad del negocio. Cada etapa en el proceso de producción exige del productor máxima eficiencia desde el punto de vista profesional como económico.

La etapa que va del nacimiento al destete o desleche no escapa a esta realidad y exige un continuo control del proceso de cría de los animales que serán la futura base del hato lechero

La importancia del proceso radica además en la ocurrencia de procesos de extremada importancia en el desarrollo de la capacidad productiva de la vaquilla de reemplazo como la transición del aparato digestivo que en el nacimiento funciona como un animal mono gástrico a un animal que funcionara como rumiante. Este periodo, además, es de alta sensibilidad debido a la relativa alta frecuencia en la aparición de enfermedades en las terneras, que generan hasta el 90% de los descartes de terneras de reemplazo en las primeras 4 semanas de vida.

En resumen, esta etapa del crecimiento posee tres objetivos principales; 1- Terneras vivas, 2- Terneras sanas, 3- Terneras con ritmos de crecimiento esperados.

De aquí que el productor deberá cuestionarse cuáles serán las practicas a ejecutar para alcanzar estos tres objetivos.

PERIODO PREPARTO

Comencemos por detallar algunos puntos de importancia en el periodo preparto

Nutrición: En referencia a la nutrición se deberá tener en cuenta de aproximadamente 10 kg de MS/día y la necesidad de suplir entre 15-16 Mcal/día (1.55 Mcal/kg MS), 1200 gr/día de proteína metabolizable (14-15% PC). Nutrición macro mineral (0.5% Ca), micro mineral (Cu, Se, etc.) y vitamínica balanceada (A: 100.000 a 125.000 UI por vaca al día. La D:  35.000 a 40.000 UI por vaca/día y la vitamina E: de 1200 a 2000 UI vaca/día).

Otros factores de Importancia

  • Separar las vacas preparto del resto del hato
  • Lugar de parición confortable que permita el manejo de la vaca en caso de existir dificultades al parto
  • Acceso a comida (comederos de 65-75 cm/vaca)
  • Acceso al agua
  • Protección de vientos y lluvia
  • Sombra y ventilación para los periodos calurosos
  • Relleno de la cama limpio, fácil de reemplazar y desinfectar
  • Si existen compartimientos individuales las medidas deberán ser de aproximadamente 4X4 metros, calculando 1 compartimiento cada 20 vacas
  • Buena iluminación artificial (partos en horas sin luz natural)

NUTRICIÓN CALOSTRAL:

 

El calostro es la primera secreción de la glándula mamaria luego del parto y es imprescindible para la salud de los terneros y su supervivencia. Los constituyentes del ternero se acumulan en la glándula mamaria durante las últimas semanas previas al parto, destacándose las inmunoglobulinas y proteínas. El calostro se obtiene durante el primer ordeño luego del parto y posee una concentración de proteínas mayor que la de la leche, destacándose una muy alta concentración de inmunoglobulinas, particularmente inmunoglobulina G (IgG). Este es el principal anticuerpo presente en la circulación sanguínea y fluidos corporales y tiene una función inmunológica

Debido a que los anticuerpos maternales no se traspasan de la vaca al feto durante la gestación a través de la placenta, los terneros nacen desprovistos de cantidades suficientes de anticuerpos circulantes. Por lo tanto, la ingesta de calostro materno constituye la principal fuente de anticuerpos para el ternero recién nacido, que permitirán combatir las infecciones provocadas por diversos microorganismos patógenos que frecuentemente ocurren durante las primeras semanas de vida. El calostro también contiene mayores cantidades de minerales y vitaminas, y diversos componentes con actividad antimicrobiana, hormonas y otros factores de crecimiento que estimulan el desarrollo de la mucosa del tracto gastrointestinal, esencial para una adecuada digestión de la leche.

El manejo del calostro deberá tener en cuenta tres factores de importancia:

  • Calidad: Se considera que un calostro tiene calidad suficiente para proveer inmunidad a un ternero si tiene una concentración de IgG mayor a 50 g/L. Los calostros que no cumplen este requisito pueden usarse para alimentar terneros de mayor edad, pero no se deberían administrar a los terneros recién nacidos.
  • Existen varias formas de evaluar la calidad del calostro. A nivel de campo, la forma más simple (poco objetiva) es la apreciación visual. Los calostros de buena calidad generalmente son cremosos, de color amarillo intenso homogéneo. No deben contener sangre, grumos u otros elementos contaminantes (materia fecal, barro, etc.). La calidad del calostro puede también evaluarse determinando su densidad relativa con el uso de un calostrometro o densímetro (ad (>50 g/L de IgG, tiene una densidad relativa mayor a 1,050.)

La temperatura del calostro influye directamente en la lectura del calostrometro, por lo cual se recomienda realizar la medición con temperaturas de alrededor de 20 ºC; Menores temperaturas se sobreestima la calidad del calostro, y viceversa. Se pueden usar refractómetros portátiles, tanto ópticos como digitales, que miden grados Brix, para estimar indirectamente la concentración de IgG en el calostro (22º Brix se corresponde con concentraciones de IgG mayores a 50 g/L en ganado Holstein).

  • Cantidad: Como regla general, una ingesta mínima de entre 150 y 200 g de IgG permitiría que un ternero de 40 kg logre una adecuada inmunidad. Para un calostro de calidad adecuada. Consumo de calostro equivalente al 8-10 % del peso corporal del ternero al nacer (3,5 a 4 L de calostro en un ternero de 40 kg) alcanzaría a cubrir esa demanda. Sin embargo, la cantidad de IgG absorbida también depende de su concentración en el calostro (calidad del calostro), así como del momento en que este es ingerido.
  • Cuando suministrar: El momento en que el ternero ingiere el calostro es fundamental para que las inmunoglobulinas presentes en él sean absorbidas eficientemente. Para lograrlo, el calostro debe ser ingerido en las primeras 2 a 6 horas de vida, y no más allá de las 12 horas, ya que luego de este periodo las inmunoglobulinas son degradadas por las secreciones digestivas del ternero y la pared intestinal se vuelve relativamente impermeable a la absorción de IgG. La tasa de absorción es muy baja luego de 12 horas y prácticamente nula después del primer día de vida del animal.

DESINFECCIÓN UMBILICAL

De inmediato con el nacimiento se deberá proceder a la limpieza y desinfección del cordón umbilical. Esta práctica es de extremada importancia debido al riesgo de ingreso de bacterias En un estudio realizado por la Universidad de Cornell, el porcentaje de infección en terneros a los cuales no se realizó desinfección del cordón umbilical alcanzó el 18%, con pérdidas de peso de 2.5 kg. a los tres meses. En casos extremos condujo a septicemia, ocasionando Mayor mortalidad de terneros.  En aquellos casos en los que se desinfecto con yodo o clorhexidina, las infecciones se redujeron al 7%.

NUTRICIÓN LIQUIDA

Luego de la fase calostral y su importancia desde el punto de vista inmunológico, la importancia de sistemas de manejo nutricional es clave para alcanzar una ternera con el peso correcto y sana al momento del desleche. El productor deberá decidir su programa nutricional y como parte de este programa una de las decisiones de mayor importancia es la elección de programas de alimentación a base de leche o lacto reemplazante.

Diferentes trabajos remarcan la importancia del consumo de nutrientes provenientes de la dieta líquida debido al efecto residual que podría tener en el caso de las hembras sobre la producción futura de leche (Rincker et al., 2006; Moallem et al., 2006; Pollard et al., 2007). Chester-Jones, 2017, demuestra la importancia del periodo en el cual cada kg de peso vivo en la ternera al momento del desleche (60 días), representa un aumento en la producción láctea durante la primera lactancia de 580 kg de leche.

Si bien los resultados profesionales del periodo dependen de la combinación de diferentes factores (multifactorial) sin duda alguna la importancia de las dietas liquidas es clave si tenemos en cuenta lo expresado anteriormente en referencia a la permanente evolución que el sistema digestivo.

Leche y lacto remplazantes

La leche es un alimento de alta calidad que cubrirá las necesidades de la ternera para su mantenimiento y normal desarrollo. La problemática de la misma es la variación de su contenido y concentración de los diferentes componentes acorde a las razas, periodos del año, nutrición o transmisión de enfermedades. Si incluimos la leche de descarte (alto recuento de células somáticas con o sin antibiótico) dentro de las posibilidades, el productor deberá tener en cuenta los riesgos inherentes al uso de la misma. Por ejemplo, la posible alta carga de patógenos la leche proveniente de vacas enfermas o leche de vacas tratadas con antibióticos por mastitis u otras enfermedades bacterianas. Adicionalmente, la exposición continua de las terneras a pequeñas cantidades de antibiótico que existen en la leche de descarte puede contribuir al desarrollo de resistencia de las bacterias a dichos antibióticos y como consecuencia de ello el descenso en la efectividad de los tratamientos en el futuro. En estos casos se debería evaluar el uso de la pasteurización que tanto en el caso del proceso tradicional o la pasteurización lenta, consiguen reducir la carga microbiana sin afectar el valor nutritivo de la leche.

Cuando el precio de la leche comercializable es alto, el uso de lacto reemplazantes de buena calidad se transforma en una alternativa para el productor.  Independientemente de la comprensión que el lacto reemplazante es un sustituto que simula la leche, existen otras ventajas en el uso de este tipo de sustitutos como son: la alimentación equilibrada, la homogeneidad, bioseguridad, facilidad relativa para su manejo logístico en referencia al almacenamiento, facilidad relativa para su preparación, etc. En definitiva, las ventajas de los lacto reemplazante frente a la leche entera, radican principalmente en aspectos de tipo sanitario más que nutricional. El uso de lacto reemplazantes de buena calidad suministrará las necesidades nutricionales y nos asegura que no existirá transmisión de patógenos de la vaca a la ternera.

¿Cómo seleccionar un lacto reemplazante?

Podemos suponer que la oferta de lacto reemplazantes en el mercado es amplia y la diferencia entre ellos es en muchos casos producto de la calidad y cantidad de los principales componentes del lacto reemplazante. ¿Cuánta proteína?, ¿Cuánta grasa? ¿Qué origen tiene la proteína?, etc.

El crecimiento variará con las cantidades de proteína y energía que las terneras consuman, por lo cual el contenido de sus componentes es clave. Cabe señalar que los porcentajes de proteína y grasa están relacionados ya que lacto reemplazantes con elevados contenidos de proteína sin el suministro de energía que el sistema digestivo de la ternera necesitará.

En forma general la selección del lacto reemplazante deberá tener en cuenta:

  1. Contenido de nutrientes que cubran los requerimientos
  2. Contenido de nutrientes fácilmente digestibles
  3. Composición de aminoácidos
  4. Contenido libre de tóxicos
  5. Contenido libre de antibióticos
  6. Propiedades que aseguren el fácil manejo que permita la mezcla homogénea con baja velocidad de sedimentación, solubilidad en agua, composición uniforme durante el almacenamiento
  7. Palatabilidad 

Calidad y cantidad de proteína

La digestión de la proteína láctea en los terneros jóvenes, se realiza básicamente por la acción de la renina, la pepsina y del ácido clorhídrico. Cuando la leche o el sustituto lácteo a base de polvo de leche ingresan en el abomaso rápidamente se formará un coagulo por efecto de las enzimas. Este coagulo contiene las grasa y proteínas. Los contenidos y origen de las proteínas variaran de una formulación a otra. Básicamente, la elección acerca del lacto reemplazante deberá tener aspectos que varían desde el precio hasta la fórmula del producto.

En referencia a la fórmula podemos señalar en primera instancia la calidad y cantidad de proteína.  En este aspecto encontramos dos grupos, proteínas de origen lácteo y proteínas de origen vegetal.

En el primer grupo el origen puede variar y contener concentrado proteico de suero de leche, suero deshidratado, suero libre de lactosa, leche descremada, caseína, etc.

En los productos provenientes de polvo de leche descremada, una de las características de calidad más importantes es la calidad de la coagulación. La parte principal de la proteína en el polvo de leche descremada es la caseína que solo se puede digerir correctamente en el duodeno después de que se haya coagulado en el abomaso

Otra fuente de proteínas lácteas es el suero de leche.  El suero corresponde a la fracción acuosa que se separa de la cuajada durante la fabricación del queso, contiene aproximadamente un 95% de agua y retiene alrededor de un 55% de nutrientes de la leche. Después de la lactosa, la proteína es el componente más importante del suero. Las proteínas que componen el suero son las Lactoglobulinas (más del 55% de las proteínas en el suero), Lactoalbúminas, (aproximadamente un 21%) y en menores cantidades Inmunoglobulinas y Albuminas.

A pesar de los beneficios existentes en el uso de proteínas lácteas, el costo económico es relativamente alto, especialmente si lo comparamos con las proteínas vegetales En el caso de sustitutos cuya base no es leche (soja, otras harinas vegetales a base de gluten de trigo, harina de papa, etc.) no formaran coágulos en el abomaso y debe remarcarse que, si bien las fuentes proteicas de origen vegetal son más económicas, estas no son equivalentes a las proteínas lácteas, especialmente en terneras durante  el periodo que va de  0 a 3 semanas de edad. Su digestión no es eficiente pudiendo producir problemas de diarrea y retraso en el crecimiento

Fibras

Otra herramienta para la valoración de la calidad de la proteína es el contenido de fibra que el lacto reemplazante contiene. Las cantidades de fibra bruta variaran acorde con los contenidos de proteína vegetal.

Energía en lacto reemplazantes

En referencia a la energía en los lacto reemplazantes, en condiciones en las cuales los terneros son alimentados con leche, es la grasa láctea la fuente de energía más importante para las terneras. El contenido de grasa en la leche (MS) es del 28-30% en promedio. La otra fuente de energía es la lactosa que representa aproximadamente un 40% de los sólidos totales de la leche.

En el caso de los lacto reemplazantes deberá tenerse en cuenta que la grasa es un componente de alto costo, la industria busco alternativas energéticas como lo son diferentes carbohidratos. Cabe remarcar que la ternera no metaboliza en forma eficiente carbohidratos como el almidón, maltosa, sucrosa y otros carbohidratos debido a la falta de enzimas digestivas. La imposibilidad de incorporar otros carbohidratos en las formulas, condujo a la industria a utilizar grandes cantidades de lactosa en la elaboración de lacto reemplazantes que pueden variar entre un 40 a un 50%.  La lactosa es de alta digestibilidad, pero su contenido energético es 50% menor que la grasa.

Las principales fuentes de grasa pueden ser de origen vegetal, como lo son los aceites de palma o coco, considerados aceites de buena digestibilidad (92 -96%).

El segundo grupo son las grasas de origen animal. Las fuentes de grasa de origen animal pueden ser por ejemplo sebo o lardo (manteca de cerdo), ambos con digestibilidad menor que la grasa de la leche que alcanza valores de más del 95%. Otro aspecto que deberá tenerse en cuenta que la relación entre grasa y proteína. Esta relación es de fundamental importancia en la eficiencia de utilización de las proteínas que exige suministro de energía metabolizable disponible para su utilización De aquí que los porcentajes de ambos componentes y la relación entre ambos es clave en la formulación de lacto reemplazantes.  Las grasas además de ser fuente concentrada de energía, proveen a la ternera los ácidos grasos poli-insaturados que la ternera joven necesita para su desarrollo y es incapaz de sintetizarlos biológicamente Existen además otras funciones como por ejemplo la función positiva en referencia al funcionamiento del aparato digestivo especialmente actuando en la prevención o reducción de la incidencia de diarreas cuando los contenidos de lactosa en el lacto reemplazante son relativamente elevados. El contenido de grasa varia ampliamente entre los diferentes lacto reemplazantes y pueden variar desde 10% hasta un 28%, Cabe señalar que hoy día la industria ya no produce lacto reemplazantes de bajos contenidos grasos, y es habitual encontrar a la mayoría de ellos en un rango de 18 a 22%.

Vitaminas y Minerales

Los minerales esenciales para terneros son calcio, fósforo, sodio, cloro, potasio, magnesio, hierro, azufre, yodo, manganeso, cobre, selenio, cobalto y zinc. Se ha observado que altos niveles de Ca, P y Fe producen un efecto estimulante en el crecimiento.

Procesos de industrialización de la leche, en muchos casos exigen el agregado de minerales por lo cual en muchos de los productos que representan la base para la fabricación de lacto remplazantes los contenidos están por encima de las exigencias.

Debido a que en la formulación de lacto remplazantes existen en general diferentes componentes en diferentes proporciones, las cantidades de macro elementos varía entre productos en forma significativa.  Ca y P son en general macro minerales se encuentran en las proporciones exigidas (Ca-1%, P-0.7%).

En referencia a las vitaminas, generalmente los terneros alimentados con leche entera no presentan deficiencia de vitaminas, ya que esta posee las cantidades necesarias para suplir los requerimientos de los animales. Si los terneros son alimentados con sustitutos lácteos que contienen materias primas distintas a la leche es necesario incorporar vitaminas. Las formulaciones de los sustitutos lácteos comerciales aportan en general una mayor    cantidad de vitaminas y minerales respecto a la leche entera.

Sistemas de crianza basados en el uso de lacto remplazantes fabricados con buena calidad de materiales, balanceados desde el punto de vista nutricional y suministrados de acuerdo a las recomendaciones del fabricante (en consulta con profesionales) deberá ser exitoso en referencia al desarrollo de la ternera al momento del desleche.

Como elegir un lacto remplazante

  1. Edad de la ternera.  Terneras menores de tres semanas no poseen igual capacidad de digestión que aquellas más adultas de aquí que se recomienda usar lacto remplazantes de máxima calidad hasta los 21 días y luego es posible el uso de productos de menos calidad (siempre consultar con profesionales y asegurarse la cobertura de las necesidades de las terneras a lo largo de todo el proceso de cría)
  2. Origen del lacto remplazante y sus componentes (Se recomienda un mínimo de 85% de proteínas de origen lácteo).
  3. Valor nutricional. En Israel los lacto remplazantes poseen contenidos mínimos de 18% de grasas y 23 % de proteínas. Deberá tenerse en cuenta que en climas fríos el % de grasa en el lacto remplazante podrá ser mayor (suministro de energía para el mantenimiento de la temperatura corporal)
  4. Vida de anaquel.
  5. En todos los casos, es recomendable usar el etiquetado de los productos para comparar y verificar los valores del producto
  6. Debe recordarse que la mejor manera de comprobar la calidad del producto es a través del seguimiento de los ritmos de crecimiento de las terneras.

Suministro de dietas liquidas

Las terneras deben de ser alimentadas dos veces al día (mínimo durante las primeras tres semanas), a la misma hora cada día, preferentemente por la mañana temprana y por la tarde o noche. Durante las visitas se deberá controlar la situación general de las terneras independientemente del suministro de la leche o el lacto reemplazante. En el caso de suministrarse una tercera vez, se recomienda realizarlo en horas de la noche.

El tercer suministro durante el día puede ser necesario para proporcionar un suplemento de nutrientes y de energía durante el tiempo frío, o a terneras muy pequeñas o débiles.

  • El productor deberá tomar la decisión acerca que alimento será la base de la nutrición liquida de la ternera: Leche o lacto reemplazante
  • Debe señalarse que las cantidades de leche o lacto reemplazante pueden variar de 420 a 800 gr. MS/día dependiendo si la decisión del productor es usar sistemas de nutrición con crecimiento acelerado o estándar (el tema no será tratado en el presente artículo debido a que exige, por su importancia ser tratado en forma especial)

AGUA

Suministro de agua a las terneras deberá realizarse teniendo en cuenta los requerimientos de los animales sin tener en cuenta el agua que aporta la leche o el lacto reemplazante.

  • Liquido inodoro, incoloro e insípido
  • Acceso libre para lo cual se deberá tener en cuenta la ubicación de los bebederos, altura de los mismos. Importante evitar la presencia de heces y orina
  • Temperaturas que oscilan entre los 10-25 oC serán de 5-8 litros/día para el primer mes de vida y de 6-10 l/día para el segundo mes

 

ALIMENTOS SOLIDOS

Deberá decidirse en que “presentación” se suministrará el alimento sólido

  • Ración total mezclada (RTM)-18% proteínas, 1.8 Mcal ENL en MS
  • Concentrado iniciador (Starter)-18-20% % de proteínas, 3.1 Mcal EM en MS
  • Mezcla de concentrados y henos de calidad

En sistemas que no son los intensivos existe la posibilidad de usar pasturas o pastos de corte como alternativa nutricional. En esta nota no se evalúa esta alternativa.

Es importante señalar que el desarrollo ruminal ocurrirá fundamentalmente entre las 4-8 semanas de vida y dependerá del suministro del alimento sólido. La forma en la cual se suministrará el alimento solido deberá tener en cuenta la influencia del mismo en el desarrollo ruminal (promoción del crecimiento de las papilas)

La elección de administrar solo concentrado iniciador deberá tener en cuenta que el suministro del mismo deberá der desde el primer día, en este caso el suministro de heno comenzará con el destete y se recomienda que el mismo sea de alta calidad

La elección de la ración total mezclada que incluya henos como ingredientes deberá tener en cuenta el efecto de los mismos.

  • Promueve el crecimiento de la capa muscular del rumen
  • Evitar la queratinización de las papilas ruminales-efecto abrasivo (disminución de la absorción de AGV)
  • Activa la salivación y el proceso de rumia
  • Puede limitar el consumo de concentrado iniciador y así limitar el crecimiento (bajo valor energético)
  • Se recomienda limitar la cantidad de heno en raciones totales mezcladas a valores que varían del 10-12% del total de MS, y en el caso de suministrar concentrado y heno es conveniente suministrarlo a partir de la 4-5 semana de vida siendo el heno suministrado de alta calidad y regulando las cantidades del mismo.

Factores a tener en cuenta para la elección del alimento sólido

  • Raza y tamaño del animal
  • Tipo de alimento líquido que se suministra
  • Ritmos de crecimiento esperados
  • Palatabilidad
  • Calidad de la materia prima
  • Ingredientes balanceados
  • Contenido de carbohidratos fermentables que promuevan la fermentación y producción de ácidos grasos volátiles (AGV)
  • Presentación (pellet, mezcla, harina)
  • Clima, vivienda

Para estimular el consumo es recomendable

  • Ofertar el alimento ad libitum
  • Todos los días se deberá ofrecer alimento fresco (exige la regulación de las cantidades ofrecidas para evitar desperdicios y asegurar la oferta continua)
  • Limpieza regular de los comederos
  • Presentación, buen olor, palatabilidad, etc.
  • Disponibilidad de agua

 

DESCORNADO

  • Es recomendable realizar el descuerne a edad temprana
  • Métodos:
    • Sustancias químicas
    • Aparato eléctrico recargable
    • Barra hierro caliente
    • Método de cuchara o tubo
    • Método “Gouge”
  • El sistema de descorne deberá seleccionarse teniendo en cuenta que la intervención no produzca dolor en los animales. Esta es la razón por la cual recomendamos seleccionar el método que utiliza pastas causticas (sustancias químicas)
    • Usar guantes desechables para la protección del contacto con la sustancia
    • Evitar el contacto de la pasta con los ojos del animal
    • No aplicar la pasta en días de lluvia o realizar la aplicación en lugares bajo techo
  • Localizar los cuernos (botones) y cortar el pelo que los cubre
  • Aplicar una fina capa de pasta que cubra la base del cuerno y cubrir la zona hasta el secado para evitar contacto con otras partes del cuerpo o el contacto de la misma con otros animales.

DESLECHE-DESTETE

¿Cuándo y cómo deslechar a las terneras?

Los criterios que el productor utilice para decidir cuándo deslechar, si bien deberán ser sencillos de medir y prácticos, deberán basarse en hechos que nos aseguren que el objetivo de desarrollo y funcionabilidad ruminal, aumento y ritmo de crecimiento se alcancen.

  1. Medir el consumo de concentrado y asegurarse que el mismo alcance un valor mínimo de 1.2- 1.5 % del peso vivo (PV)/día durante tres días seguidos.
  2. Pesar al animal al momento del desleche y confirmar que el peso se halla duplicado el peso al nacimiento, o alcanzado por lo menos un aumento del 75% (en aproximadamente 60 días)
  3. Terneras sanas

El proceso de desleche puede realizarse de diferentes tiempos siendo el objetivo común lograr un consumo sostenible de concentrado. Paralelamente, la cantidad de leche o lacto reemplazante suministrado deberá reducirse de aproximadamente 4 litros en promedio a dos litros (variable acorde al tamaño de la ternera) entre 7 a 10 días antes de la fecha de desleche programada. Se deberá también, reducir la frecuencia en el suministro que se deberá reducir a no más de una vez al día. Paralelamente las cantidades de concentrado ofrecido aumentaran como así también deberá controlarse el crecimiento sostenido en el consumo del mismo.

El momento del desleche variará según los programas de manejo en cada finca lechera y podrá realizarse a los 30, 45 o 60 días (consumo de concentrados de aproximadamente 1kg.). En los casos en los cuales se realiza un desleche anticipado se puede evaluar el uso de los alimentos conocidos como pre iniciadores (alimento balanceado de alta digestibilidad, seco y extrusado, con gran concentración de proteínas y grasas que teóricamente actuara como acelerador ruminal).

El proceso de desleche generara estrés en las terneras el cual se expresa generalmente como una disminución en el consumo de concentrado y disminución en el ritmo de crecimiento. Esta situación hace a las terneras más susceptibles a enfermedades. Este hecho obliga al productor a ser estricto en el cumplimiento de los programas sanitarios (vacunaciones, limpieza, etc.) Es recomendable manejar la transición intentando reducir los factores que puedan potenciar los efectos estresantes generados por el cambio de dietas liquidas a sólidas.

En muchas de las fincas estos cambios en los componentes del programa nutricional van acompañados por cambios en el alojamiento de la ternera que creció en forma individual es trasladada a alojamientos grupales. Este traslado no es recomendable antes de los 21 días.

En este caso deberá tenerse en cuenta que cuando el alojamiento de las terneras es grupal se hace imposible el control del consumo y por lo tanto es de extrema importancia la profesionalidad del encargado que pueda distinguir entre las terneras y cada uno de los efectos generados por el desleche.

En resumen:

  • Deslechar luego de comprobar que el consumo de alimentos sólidos es constante 3 o más días y alcanza un mínimo equivalente al 1.2-1.5% del PV/día.
  • Criterios adicionales para el desleche podrán ser:
    • Peso vivo
    • Edad al destete
  • Reducir la cantidad y frecuencia del suministro de alimentos líquidos (2 litros una vez al día).
  • No deslechar animales enfermos o aquellos que hayan estado enfermos días previos al desleche.
  • Evitar actividades como el descuerne, vacunaciones, etc. en el periodo de desleche.
  • Oferta continua de agua fresca y limpia lo cual generara mayor consumo de concentrado.
  • En la medida que debe trasladarse a la ternera a un nuevo alojamiento, retrasar el cambio 10 días.
  • Si el cambio de alojamiento será de sistemas individuales a grupales intentar realizarlo en dos etapas en la cual la primera será en grupos de no más de 5-6 terneras/grupo en las cuales se alojarán por lo menos 45 días y luego a grupos mayores.
  • Deberá proporcionarse alojamientos grupales con buena ventilación, acceso sencillo al alimento y el agua.

  Prensa Expo Pioneros.

KEEP READING

“Manejo de plagas y enfermedades en cultivos principales desarrollados en el Chaco paraguayo”… por Lenard Dyck

April 13, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Noticias

Asistencia Técnica de Cooperativa Fernheim

El 12 de marzo de 2021 se llevó a cabo la Tercer jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano.

MODULO:  Tecnologías para una correcta aplicación de fitosanitarios y manejo/control de plagas y enfermedades.

El marco de la organización fue brindado por la Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, junto a Pioneros del Chaco y Expo Pioneros. Con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco.
Ing. Agr. Lenard Dyck Ratzlaff

La Región Occidental o el Chaco del Paraguay, es una región semiárida y en donde se desarrolla la actividad agropecuaria en ambientes caracterizados básicamente por la textura de los suelos (arenosos o limosos-arcillosos); y connotados por el régimen pluviométrico (± 600-800 mm/año), temperaturas mayormente altas en primavera-verano (30-40 °C) y vientos de sentidos aleatorios y fuertes.

En suelos arenosos predominan los cultivos de maní, sésamo, sorgo, entre otros. En suelos pesados la gama de opciones es mayor, rotándose entre cultivos como sorgo, soja, maíz, sésamo, chía y algodón.

Enfatizando cinco (5) de los cultivos predominantes en la región, como es el sorgo (Sorghum bicolor L.), el maíz (Zea mays L.), el sésamo (Sesamum indicum L.), la soja (Glycine max L.) y el maní (Arachis hypogaea L.); es importante realizar el monitoreo de plagas y enfermedades; y la prevención o control de los mismos, para un adecuado desarrollo de los cultivos.

  1. Plagas del suelo

La base de las plantas es el suelo, por eso debemos reconocer eventuales plagas y enfermedades del suelo, que podrían interferir en el desarrollo de nuestro cultivo.

Como las plagas viven en el suelo o entre la cobertura y el suelo, el control inmediato es muy difícil. ¡Por eso el monitoreo es importante!

  • El tratamiento de semillas es fundamental para todo cultivo, para reducir en cierto porcentaje la actividad de las mencionadas plagas.
  • Algunas plagas, como las cochinillas o las hormigas, necesitan vegetación viva para alimentarse y se podría hacer un control cultural realizando 2 barbechos prolongados.
  • Coberturas densas, son buenas para el control de algunas plagas que no soportan humedad (Elasmopalpus lignosellus) y para otras (Caracoles, Spodópteras, etc.) pueden ser un albergue temporario como para estar listos para el cultivo.
  • La labranza del suelo, puede exponer algunas de estas plagas a depredadores naturales.
  • A la larga, la rotación de cultivos y
  • La utilización de hongos entomopatógenos serían estrategias, donde algunas de estas plagas se vuelven difíciles de controlar.
  1. Plagas (Insectos) y enfermedades.

Una vez emergido el cultivo, pueden incidir negativamente en su desarrollo vegetativo y reproductivo – distintos insectos (y consideradas plagas) y enfermedades.

Con un monitoreo por fases de crecimiento, distinguiendo las plagas y enfermedades según orden, familia y género, el productor puede analizar los métodos más eficaces para su control – siempre y cuando se llegó al nivel de daño económico o al momento de acción (Umbral económico).

Los distintos insecticidas se diferencian entre sus modos de acción, como de contacto, de ingestión, sistémicos o translimitares, fisiológicos u ovicidas.

Los fungicidas actúan por contacto, como forma preventiva, curativa, erradicante, sistémico, antiesporulante, translaminar o penetrante.

Rotando las moléculas o ingredientes activos, y/o combinándolos ayuda a tener un control amplio y duradero, y se impide que los insectos generen una resistencia a los mismos.

Las condiciones edafo-climáticas de la región sueles ser muy intensivos, por lo que no siempre se obtiene una buena llegada de los productos al objetivo o que las plantas adsorben/absorben bien un producto. El uso de adyuvantes para condiciones especiales es una opción para garantizar un poco más las aplicaciones que se debe realizar.

Una de las primeras medidas que se puede hacer, durante invierno-primavera, es no permitir que se desarrollen plantas guachas de los cultivos anteriores, ya que en las mismas se pueden hospedar para el verano las potenciales plagas.

Con la rotación de cultivos “no hospederos” de ciertas plagas, también se llega a cortar ciclos de los insectos.

Algunos cultivos comparten plagas y enfermedades. Para impedir enfermedades que sobreviven en rastrojos y el suelo, es importante no volver a sembrar el mismo cultivo en campañas siguientes, para reducir inóculos.

La elección de híbridos o variedades con resistencias a ciertas plagas o enfermedades, es otra forma de combatirlos. En maíz y soja se cuenta con biotecnologías que son muy efectivos contra algunos lepidópteros, recomendables de emplear para no “perder” moléculas insecticidas actuales con su uso excesivo, que se emplea bastante en los demás cultivos “no genéticamente modificados”.

Ante el incremento del área agrícola e intensificación de la agricultura – un programa de productos de base biológica o con organismos vivos (hongos, bacterias), son alternativas sostenibles válidas en el control de plagas y enfermedades de difícil control (trips, cigarritas, ácaros) y pérdida de eficacia de las moléculas químicas actuales.

Hay que atender que la región cuenta también con una gran diversidad de depredadores naturales, que son importantes para mantener el equilibrio y evitar explosiones de plagas.

¡Un manejo integrado de las plagas busca respetar estos enemigos naturales de las plagas!

Prensa Expo Pioneros.

GALERIA DE IMÁGENES ILUSTRATIVAS

KEEP READING

Condiciones ideales para la aplicación de FITOSANITARIOS… por Egon Blaich

April 12, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Capacitaciones, Noticias | , , , , , , ,

Egon Blaich (BASF)

El 12 de marzo de 2021 se llevó a cabo la Tercer jornada de Producción Sostenible de Cultivos de Verano.

MODULO:  Tecnologías para una correcta aplicación de fitosanitarios y manejo/control de plagas y enfermedades.

El marco de la organización fue brindado por la Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Neuland y Fernheim, junto a Pioneros del Chaco y Expo Pioneros. Con el apoyo del MADES, PNUD para su programa Green Chaco.

La aplicación de Fitosanitarios pasó a ser la actividad cultural preponderante para el éxito de todos los cultivos agrícolas, tanto en nuestro país como también en el mundo.

Asegurar la buena acción de los Fitosanitarios no depende solamente del producto utilizado ni del equipo de aplicación. Como productores y técnicos debemos asegurar la sostenibilidad de la actividad agrícola que consiste no solamente en la producción exitosa, sino también del cuidado de todos los recursos naturales y de nuestro medio ambiente.

El resultado satisfactorio de cada aplicación depende de factores a considerar para cada situación, producto, cultivo y equipo.

Consideraciones más importantes a tener en cuenta a la hora de realizar una aplicación con éxito.

Aspectos a considerar siempre:

  • Seguridad: equipo de protección, clasificación de productos.
  • Suelo: textura, cobertura, humedad.
  • Agua: volumen, dureza, turbidez, pH.
  • Mezcla de productos, orden y objetivos
  • Temperatura del ambiente: alta, baja).
  • Humedad Relativa del Ambiente: alta, baja.
  • Horario de Aplicación.
  • Viento: deriva.
  • Lluvias Pre y Post Aplicación: lavado, etc.
  • Adyuvantes: tipo, dosis.
  • Dosis: efectividad, resistencia.
  • Tamaño de gotas de aplicación: picos.

Seguridad:

            En todo momento se debe utilizar el equipo de protección recomendado de acuerdo al tipo de producto y de aplicación a realizar.

            La recomendación del equipo a utilizar normalmente se transcribe en el pictograma de las etiquetas de los productos (ejemplos).

Condiciones a considerar para un resultado efectivo de las aplicaciones de los Fitosanitarios

Suelo

  • Textura: Sin terrones para herbicidas Pre-Emergentes (Pivot, Herbadox, S-Metholaclor, Sulfentrazone, Plateau, Flumiuxazin, Diclosulan, etc.)
  • Humedad: (seco/seco – seco/húmedo – húmedo/húmedo). Importante de acuerdo con el producto
  • Cobertura de plantas: Considerar con herbicidas pre-emergentes y su actividad.
  • Cobertura de rastrojos: Considerar con herbicidas pre-emergentes y su solubilidad.

Agua

  • Volumen:  de acuerdo al equipo, tipo de producto, objetivo y boquilla.

Recomendación según la indicación del producto

Dureza del Agua:  El agua contiene diferentes minerales disueltos tales como hierro, calcio y magnesio.

Dureza se refiere al contenido de iones de calcio y magnesio presentes, expresado como (ppm) de equivalente CaCO3. Se clasifican en:

El agregado de correctores de agua posibilita evitar inconvenientes aparejados con el empleo de aguas semiduras o duras; en particular para las sales de calcio, hierro y magnesio, que interfieren en la efectividad de ciertos herbicidas, principalmente los del tipo ácido débil (ej. glifosato, paraquat, cletodim).

Calidad del agua.  Turbidez  

  • El agua puede también contener sólidos en suspensión, tales como: partículas de arcilla, limo fino y materia orgánica, que pueden reducir la efectividad de algunos herbicidas post-emergentes (depende del herbicida).
  • Se evalúa a través de coeficientes de adsorción al suelo y al carbono orgánico, mayor K, más se unirán a las partículas del suelo

Ejemplos:

  • Orden de mezclas de productos

Este es el orden a tener en cuenta cuando se prepara el caldo de aplicación:

Temperatura del ambiente

  • Alta: más de 30 C°,  alto índice de evaporación, principalmente acompañado con baja humedad relativa del aire: Adyuvantes oleosos aportan para evitar la rápida evaporación de las gotas (Assist, Dash HC, Dash MSO Max, etc.
  • Baja: menos de 10 C°, provoca estrés e inactividad en las plantas dificultando absorción de los fitosanitarios. Evitar realizar aplicaciones.

Humedad Relativa del Ambiente

  • Baja: menos de 55 %, provoca un estrés en las plantas provocando un cierre de las estomas dificultando la penetración de los fitosanitarios.
  • Aumenta el índice de evaporación de las gotas, interactivo con la temperatura reinante.
  • El agregado de adyuvantes oleosos puede mejorar la penetración de los productos.

Horario de Aplicación

  • Definir de acuerdo al producto que se va a utilizar teniendo en cuenta la forma de acción del mismo. Ejemplos:
  • Alta luminosidad: Basagran, Heat, Acifluorfen, Lactofen, Fomesafen, Paraquat, Diquat, Glufosinato, etc.   Estos aumentarán su eficiencia como también la velocidad de acción.
  • Bajo índice de rayos UV:  Cletodim, Quizalofop, Haloxifop, etc.
  • Hay adyuvantes con protección contra rayos UV (Dash HC)
  • Humedad, temperatura, estrés de la planta son condiciones relacionadas al horario de aplicación.  No aplicar productos sistémicos si la planta está bajo efectos de estrés.       

Viento (Deriva)

  • No Aplicar con Vientos superiores a 10 km/h. Los picos anti-deriva mejoran la condición.

Respetar disposiciones legales:

  • DECRETO   2048/04
  •  “POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS DE USO AGRÍCOLA ESTABLECIDOS EN LA LEY Nº 123/91”.
  • Art. 12º.- En casos de cultivos colindantes a caminos vecinales poblados, objeto de aplicación de plaguicidas, se deberá contar con barreras vivas de protección a fin de evitar posibles contaminaciones por deriva a terceros, debiendo tener en cuenta las siguientes. recomendaciones:  
  • ·         El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5 metros.
  • ·        Las especies a ser utilizadas como barrera viva, deberán ser de follaje denso y poseer         una altura mínima de 2 metros. 
  • ·         En caso de no disponer de barreras de protección viva, se dejará una franja de 50 metros de distancia de caminos colindantes, sin aplicar plaguicidas.
  • Que, el Decreto N° 2048/04 “Por la cual se deroga el Decreto N° 13.861/96 y se reglamenta el uso y manejo de plaguicidas de uso agrícola establecidos en la Ley N° 123/91”, dispone en su Artículo 13.- “En casos de cultivos colindantes a caminos vecinales, poblados objeto de aplicación de plaguicidas, se deberá contar con barreras vivas de protección a fin de evitar posibles contaminaciones, por deriva a terceros, debiendo tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

– El ancho mínimo de la barrera viva deberá ser de 5 metros. – Las especies a ser utilizadas como barrera viva deberán ser de follaje denso y poseer una altura mínima de 2 metros. – En caso de no disponer de barreras de protección viva, se dejará una franja de 50 metros de distancia de caminos colindantes, sin aplicar plaguicidas”.

Boquillas de Pulverización:

Envases Vacíos:

Lo recomendado es realizar el triple lavado al momento del uso, perforar para evitar la reutilización y enviar a una planta habilitada para el reciclado correspondiente.

Prensa Expo Pioneros.

KEEP READING

Pasturas para el Chaco: “En busca de soluciones para los PRODUCTORES”

March 24, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Capacitaciones

El 19 de marzo de 2021 se llevó a cabo una jornada de Pasturas para el Chaco, en el Chaco Central.
La jornada consistió en un recorrido de 4 paradas cada una con sus explicaciones técnicas, con el objetivo de mostrar a productores locales y de otras regiones los trabajos que se vienen realizando en el área de pasturas.

KEEP READING

El sésamo: Un rubro alternativo y rentable para el Chaco Paraguayo

March 22, 2021 |by Eduardo Castillo | 0 Comments | Agricultura, Noticias | , , , ,

La Fundación IDEAGRO y las Cooperativas Chortitzer, Fernheim y Neuland, preparan un seminario online sobre el desarrollo agronómico del cultivo de sésamo, como un rubro alternativo para el Chaco Paraguayo. Este próximo 25 de marzo, desde las 19:00 a través de la plataforma digital Zoom, abierto a todo público y totalmente gratuito.

KEEP READING